Introducir un término de búsqueda seleccionando en el desplegable a la derecha en qué campo se quiere buscar. Se puede realizar una búsqueda combinada en dos campos a la vez, pinchando en el signo + y añadiendo las informaciones pertinentes. Pinchar “Borrar” para cada nueva búsqueda.
Página 1049 de 1067 Resultados 10481 - 10490 de 10662
Jean-Michel Wissmer
“Un Cristo Narciso, ¿escándalo o lugar común? ¿Maltrató el dogma sor Juana Inés de la Cruz en su auto sacramental El Divino Narciso?”, en: No solo fiesta. Estudios sobre el teatro hispánico de los Siglos de Oro, eds. Iñaki Pérez Ibáñez, Miguel Zugasti, New York et als., Peter Lang, 2022.
Piedad Bolaños Donoso
“Un acercamiento a la puesta en escena de la dramaturgia godiniana: San Mateo en Etiopia en el Corral de la Montería de Sevilla”. El dramaturgo judeoconverso Felipe Godínez (1582-1659), ed. Germán Vega García-Luengos. Núm. monográfico de e-Humanista Conversos, 5 (2017). 84-108.
Paula Casariego Castiñeira
“Un breve recorrido por tres questioni d'amore en Calderón”. Bulletin of the Comediantes, 72:2, 2020. 73-91.
Sobre Hombre pobre todo es trazas, El secreto a voces, Los tres mayores prodigios.
Daniele Crivellari
“Un caso de reescritura giraldiana en el primer Lope: La infanta desesperada, entre adaptación y autobiografismo”, Anuario Lope de Vega, 27, 2021, pp. 9-32.
Luciana Gentilli
“Un caso di metamorfosi testuale: Castelvines y Monteses di Lope de Vega”, en: Ricerche sul teatro classico spagnolo in Italia e oltralpe (secoli XVI-XVIII), eds. Fausta Antonucci y Salomé Vuelta García, Firenze, FUP, 2020, pp. 139-157.
Paola Laskaris
“Un clásico moderno: El perro del hortelano refundido por los hermanos Machado”. Il confronto letterario, suppl. al n. 70, 2018 (Manuel Machado en el 70 aniversario de su fallecimiento, ed. P. Pintacuda). 137-160.
Simón Sampedro
“Un crimen bajomedieval como arquetipo literario: del giro argumental en el teatro áureo a la leyenda decimonónica de Los comendadores de Córdoba”. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8: 2 (2020). 387-401.
Héctor Ruiz Soto
“Un documento inédito sobre el teatro cortesano de Lope de Vega. La Relación de la representación de El premio de la hermosura, de Antonio Hurtado de Mendoza (1614)”, e-Spania, 41, 2022.
Arellano, Ignacio
“Un dramaturgo en la corte católica: Calderón de la Barca”. En: La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la monarquía católica. Dirs. José Martínez Millán - Manuel Rivero Rodríguez. Madrid, Polifemo, 2017. Tomo III. Volumen 1: Educación del rey y organización política. 499-550.
José A. Rodríguez Garrido
“Un entremés para la corte virreinal limeña: anotación e interpretación de una pieza de teatro breve de Peralta Barnuevo”. Bulletin hispanique, 119:1 (2017). 245-258.
Creato da x-brain
Please publish modules in offcanvas position.