GLOSARIO - P
- pabellón (con ? ). ‘con enormes arrugas’; de pabellón, ‘colgadura plegadiza que cobija y adorna una cama, un trono, un altar’ (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 43)
- Pacheco, don Rodrigo. don Rodrigo Pacheco Osorio, marqués de Cerralbo, fue virrey de Nueva España de 1624 a 1635 (B. Argensola, Rimas I, 134).
- Pacheco, Francisco. Canónigo de la catedral de Sevilla (Cervantes, La Galatea II, 204) ¶ fue pintor y autor de biografías y elogios poéticos de los personajes retratados (Jáuregui, Obras I, 12).
- paciencia. ‘capacidad de sufrir’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 224) ¶ en —. ‘con paciencia’ (Gracián, El criticón III, 50).
- paciente. ‘cornudo consentido’ (Gracián, El criticón III, 166).
- Pacoro. ‘rey de los partos’ (L. Argensola, Rimas, 183).
- Pactolo. Hijo de Zeus y de Leucótea, se lanzó al río que llevaba su mismo nombre al darse cuenta que había violado a su hermana Demódice, ignorando su parentesco con ella (Moncayo, Rimas, 32, 169, 179) ¶ río de la Lidia, famoso por sus arenas de oro (B. Argensola, Rimas I, 74; Espinosa, Poesías completas, 184; Cervantes, Viaje del Parnaso, 71; Francisco de la Torre, Poesías, 19)
- Padilla, don Carlos de. uno de los capitanes del ejército de Flandes, citado en la relación de la campaña de 1641 por Vincart (Estebanillo González, II, 15)
- Padilla, don Martín de. Conde de Santa Gadea, desempeñó el cargo de capitán general de las galeras de España de 1508 a 1602 (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 171)
- Padilla, María de. Famosa querida de Pedro el Cruel (Caro, Días geniales, II, 205)
- Padilla, Pedro de. Autor de varias colecciones de poemas sacros y profanos, ingresó en el Carmen calzado de Madrid en 1585 (Cervantes, La Galatea II, 200; Cervantes, Viaje del Parnaso, 241, 243, 245, 247, 252)
- padrastro. ‘fiscal, germ’ (Villarroel, Visiones y visitas, 141).
- padre. ‘la persona que las autoridades locales ponían al frente de la mancebía’ germ. (Gracián, El Criticón I, 197; Cervantes, Entremeses, 47) ¶ ? anciano. ‘Anquises, salvado del incendio de Troya por su hijo Enea’ (Jáuregui, Obras I, 73) ¶ ? de damas. ‘rufián o dueño de mancebía’ (Estebanillo González, I, 240)
- padrón. ‘columna o pilar conmemorativo’ (Montemayor, Los siete libros de la Diana, 173)
- Pafo. Isla asociada con Venus (Cervantes, Viaje del Parnaso, 140)
- pagadillo. ‘parche’ (Cervantes, Entremeses, 235)
- pagado. ‘satisfecho’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 247; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 262)
- pagamento. ‘pago’ (Estebanillo González, I, 199)
- pagar. ‘complacer, agradar, satisfacer, dar gusto’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 262)
- Pagnino. Sante Pagnini, dominico italiano del siglo XVI traductor de la Biblia (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 91; III, 77)
- pago. ‘distrito rural’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 203) ¶ ‘región, comarca’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 80)
- pagote. ‘aprendiz de rufián’ (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, I, 48)
- paila. ‘bacía grande’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 239)
- país. ‘pintura en que están pintados villas, lugares, fortalezas, casa de campo y campañas’ (Caro, Días geniales, II, 257)
- paisano. ‘campesino’, fr. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 150) Natural de un lugar (Gracián, Comulgatorio, 140)
- paja. Cosa de poca entidad (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 83) ¶ estimar en una —. ‘estimar en nada’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 210)
- pajarilla (alegrársele a uno la —). ‘estar muy contento por haber conseguido algo o por la esperanza de conseguirlo’ (Avellaneda, Don Quijote I, 68).
- pajaritos (hacer —). ‘hacer primores’, ‘hacer filigranas’, arag ¶ ‘hacer las cosas con paciencia’ (Avellaneda, Don Quijote II, 120).
- pájaro con una piedra en la boca. emblema de discreción (Calderón, Dramas de honor, II, 93)
- paje. ‘criado, muchacho y de calidad, que acompaña a sus amos, asiste en las antesalas y hace otros ministerios decentes y domésticos’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 183) ¶ Según Covarrubias esta voz deriva del griego pais, ‘muchacho’ (Caro, Días geniales, I, 143) ¶ ? de lanza. ‘el que lleva las armas para servírselas a su amo cuando las necesita’ (L. Argensola, Rimas, 96).
- pajizo. ‘de color de paja seca’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 220)
- pajuela. ‘Pedazo delgado o cuerda usada para encender la luz’ (Gracián, El Criticón I, 193) ¶ «mear la —», ‘Aventajar, exceder, superar’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 110).
- pala. ‘Con el azadón, instrumentos para abrir y cerrar la sepultura’ (Gracián, El Criticón I, 125) ¶ ‘instrumento con que se juega a la pelota’ (Espinosa, Poesías completas, 168)
- palabras y plumas el viento se las lleva. refrán (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 88; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 83).
- palabrista. ‘palabrero’ (Gracián, El criticón III, 52).
- Palacios de Galiana. edificio muy antiguo que está a la orilla del río Tajo, junto a Toledo (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 19)
- paladear. ‘poner en el paladar del recién nacido miel u otra cosa suave para que mame sin repugnancia’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 112)
- Paladio, Rutilio Estauro Emiliano. escritor latino. (Cascales, Cartas filológicas, II, 202)
- Paladión. ‘el caballo de Troya’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 40).
- palafrén. ‘caballo manso en que solían montar las damas y las señoras’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 148)
- Palamós. Importante puerto en la provincia de Gerona (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 179)
- Palanca. territorio del Africa occidental (Cervantes, Entremeses, 211)
- Palancona, Infanta. heroína de un entremés de Quevedo (Estebanillo González, II, 146)
- palanquín. ‘ganapán que lleva cargas de una parte a otra’ (Estebanillo González, I, 112)
- Palas. Epíteto de Atenea, diosa griega de la sabiduría (Moncayo, Rimas, 130, 264; B. Argensola, Rimas I, 66, 222; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 258) ¶ ‘Belona, diosa de la guerra’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 337; B. Argensola, Rimas I, 7)
- palastro. ‘palo con que se castigan los pájaros de cetrería cuando han volado mal’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 157)
- palatino. ‘conde, príncipe y potentado de Alemania’ (Gracián, El criticón III, 177).
- palaz. ‘Palazo, golpe de palo’, arag. (López de Yanguas, Obras dramáticas, 110).
- Palemón. Quinto Rhemmio Palemón, célebre gramático latino. (Cascales, Cartas filológicas, II, 217)
- palenque. ‘campo de batalla’ (Gracián, El criticón III, 237).
- palenquines. ‘palanquines’, ‘pértiga para llevar cargas pesadas’ (Gracián, El criticón II, 128).
- Palermo (el diablo de —). dicho proverbial (Avellaneda, Don Quijote II, 170).
- Pales. ‘diosa protectora de los ganados y los pastos’ (Jáuregui, Obras II, 167; B. Argensola, Rimas I, 84).
- palestra. ‘sitio donde se lidia o lucha’ (Moncayo, Rimas, 191)
- paletadas («a cuatro ?»). ‘brevemente’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 70)
- paliar. ‘disimular, disfrazar’ (Gracián, El criticón II, 168).
- Palibotos o Palibotros. Habitantes de Palibotra, ciudad y región de la India (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 207)
- pálido. ‘amarillo’ (Jáuregui, Obras I, 38).
- palillo (de suplicacionero). ‘usado por los barquilleros para jugar a la suerte’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 203).
- palillos. ‘varas de madera que llevaban los ministros de justicia en la mano, símbolo de autoridad’ (Cervantes, Entremeses, 15)
- Palinuro. piloto de Eneas, que murió ahogado por haberse dormido y caído de la nave (B. Argensola, Rimas I, 232; L. Argensola, Rimas, 40).
- Palma, Conde de. don Luis Fernández Portocarrero o su hijo don Luis Antonio Portocarrero (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 72, 90).
- Palma, Luis de la. jesuita de la mitad del siglo XVII, predicador y autor de importantes obras ascéticas (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 243)
- palma. ‘escudo con figuras heráldicas’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 90) ¶ alzarse con la –. ‘salir vencedor, sobresalir’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 219) ¶ llevar la —. ‘superar, ser mejor’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 90). ‘vencer en alguna cosa’ (Gracián, Comulgatorio, 154)
- palmatoria. ‘palmeta’, premio que recibía el niño quando llegaba el primero a la escuela (Estebanillo González, I, 72) ¶ ‘instrumento usado por los maestros para azotar a los muchachos’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 158) ¶ Ganar la —. ‘Ser el primero en algo’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 158; Cascales, Tablas poéticas, 129); ‘Llegar el primero a algún sitio’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 46).
- palmear. ‘azotar’ (Cervantes, Entremeses, 34)
- palmilla. ‘paño verde o azul con que se vestían las labradoras’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 33, 72) ¶ ‘género de paño típico de Cuenca; el más estimado es de color azul’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 38)
- Palmireno. Juan Lorenzo Palmireno (1514?-1580) autor de una colección de refranes (Gracián, El criticón II, 110).
- palo. ‘Palo santo o de las indias, se usaba para curar las enfermedades venéreas’ (Gracián, El Criticón I, 164; El criticón III, 77).¶ «Tener el mando y el —», ‘Tener absoluto dominio sobre alguna cosa’ (Gracián, El Criticón I, 84).
- paloma sin hiel. ‘bebida compuesta de agua y aguardiente anisado’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 38)
- palomas. ‘Símbolo de los bien casados (lugar común de la sabiduría popular)’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 37) ¶ ‘Símbolo de amor’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 123).
- palomino. ‘símbolo de ingratitud y traición’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 123).
- palos. ‘muletas’ (Gracián, El criticón III, 27).
- palotear. ‘Hablar mucho y contender sobre algo’ (Gracián, El Criticón I, 109).
- palpebra. ‘párpado’, lat. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 189)
- palude. ‘laguna’ (Jáuregui, Obras II, 21).
- palustre. ‘perteneciente a laguna o pantano’, lat. (Espinosa, Poesías completas, 17)
- Pamonés, Francisco de. Poeta sevillano escasamente conocido (Cervantes, Viaje del Parnaso, 129)
- pámpano. ‘hoja de vid’, ‘sarmiento tierno’, lat. (Encina, Obras completas, II, 82)
- pan. ‘el trigo desde que nace hasta que se siega’ (Espinosa, Poesías completas, 35) ¶ comer el — con corteza. ‘ser ya grande y experimentado’ (Avellaneda, Don Quijote I, 147) ¶ comer el — de la boda. Refrán referido a los recién casados en la luna de miel (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 35) ¶ ? alleudado. ‘pan fermentado con levadura’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 163) ¶ ? de perro. ‘daño o castigo’ (Rojas Zorrilla, Dramas, II, 51) ¶ ? floreado. ‘el que se hace con la flor de la harina de trigo’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 35) ¶ ? mediado. ‘compuesto de partes iguales de trigo y cebada’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 80) ¶ —es. ‘juego de tirar tejuelas al agua, que saltando hacen panecitos’ (Caro, Días geniales, II, 147); ‘cereales antes de ser segados’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 123) ¶ ? y agua. ‘la ración que se da a los soldados’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 297)
- Pan. dios protector de los pastores, de los campos y de la fecundidad de la tierra (Jáuregui, Obras II, 91, 167; Francisco de la Torre, Poesías, 41)
- panarra. ‘simple, mentecato, flojo’ (Gracián, El criticón II, 249).
- panático. ‘pánico’, adj. (Gracián, El Criticón I, 152).
- pancarpia. ‘corona compuesta de diversas flores’; ‘Cuerno o cornucopia’ (Gracián, El criticón II, 18).
- Pancaya. Isla de Arabia, célebre por su fertilidad, sus aguas y sus delicias (B. L. de Argensola, Rimas, II, 21; Cervantes, Viaje del Parnaso, 150)
- pancayo. (‘de Pancaya, región de Arabia’) ‘balsámico, oloroso’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 19)
- pandero. ‘necio’ (Caro, Días geniales, II, 70)
- pandilla. ‘en origen nombre de una fullería que consistía en juntar varios naipes, con lo cual pasó a significar la unión fraudulenta de personas’ (Caro, Días geniales, I, 180)
- Pandora. ‘en el sentido de sembradora de calamidades’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 271).
- pandorga. ‘consonancia medio alocada y de mucho ruido que resulta de una variedad de instrumentos’ (Caro, Días geniales, II, 77) ¶ ‘mujer gruesa, pesada, inútil’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 271).
- panegiris. ‘asamblea del pueblo’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 167; IV, 105)
- panera. ‘masera o lienzo de amasar’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 189)
- paniaguado. ‘allegado a una casa por beneficio del dueño della’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 169).
- paniaguado. ‘favorecido’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 202)
- Pannonia- Panonia. Provincia romana y, posteriormente, división eclesiástica, que lindaba con el Danubio al Este y al Norte (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 279; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 210; Rojas Zorrilla, Dramas, II, 13)
- Panopea. Una de las Nereidas, a la que los navegantes invocan en las tormentas (Espinosa, Poesías completas, 66)
- Panquín. ‘Pekín’ (Gracián, El criticón III, 91).
- Pantadio. poeta latino del siglo IV d. de C. (Jáuregui, Obras I, 73).
- Pantaleón. Pantaleón Bartelon de Ravieres, humanista del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 55)
- Pantanalea. ‘Pantellaria’ (Cervantes, La Galatea II, 107).
- pantasía. ‘fantasma’, vulg. (Rueda, Los engañados – Medora, 28).
- Pantasilea. Reina de las Amazonas (B. L. de Argensola, Rimas, II, 74; Cascales, Tablas poéticas, 78)
- panteón. ‘Templo elevado por los romanos en honor de sus dioses y, por extensión, monumento funerario con enterramientos y nichos’ (Gracián, El criticón II, 47).
- pantuflo. ‘calzado cómodo para estar en casa’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 101)
- Panvinio, Onofrio. Humanista italiano del siglo XVI, autor de muchas obras de erudición (Caro, Días geniales, I, 33)
- paño. ‘lienzo del muro’ o sea ‘espacio de muralla que corre en línea recta de baluarte a baluarte o de cubo a cubo’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 177) ¶ al ?. ‘tras un telón o bastidor’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 138) ¶ ? maravilloso. tema usado por don Juan Manuel y por Cervantes (Gracián, El criticón III, 119) ¶ ? venticuatreno. ‘género de paño fino’ (Estebanillo González, I, 157) ¶ ?s de Francia. ‘Tapices flamencos’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 91).
- papahígo. ‘especie de montera que puede cubrir toda la cabeza hasta el cuello’ (Avellaneda, Don Quijote III, 200) ¶ ‘tela que cubre toda la cara excepto los ojos’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 169).
- papar. ‘Adular o lisonjear. (Gracián, El Criticón I, 88).
- paparasolla. ‘nombre inventado para poner miedo a los niños y hacerlos callar cuando lloran’ (Caro, Días geniales, II, 201)
- papasal. ‘juego de niños que consiste en hacer rayas en la ceniza, y al que yerra en castigo se le da un golpe debajo del papo’ (Caro, Días geniales, II, 203) ¶ ‘Cosa insustancial, que solo sirve de entretenimiento’ (Gracián, El Criticón I, 231).
- Papebrokio. Daniel Papebroch, jesuita y hagiógrafo belga del siglo XVII (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 79)
- papel. ‘Cédula con promesa de matrimonio’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 54, 160)
- Papías. gramático italiano del siglo XI (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 78)
- papilla. ‘engaño’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 123)
- papillarte. ‘comida’ (Encina, Obras completas, IV, 53)
- papillón. ‘comilón’ (Encina, Obras completas, IV, 55)
- papillota («a la –»). ‘a la moderna’ (por alusión a los bucles de los elegantes de moda) (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 155 ; II, 98 ; III, 169)
- Papirio. Manlio Papirio, primer pontífice máximo en la república Roma, famoso por sus leyes civiles (B. Argensola, Rimas I, 65).
- Paquino. El monte Passaro en Sicilia (Espinosa, Poesías completas, 5)
- par. ‘por’, en los juramentos como par diez. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 1) ¶ «a —», ‘igual que’ (Avellaneda, Don Quijote I, 115) ¶ «— de», ‘junto a’ (Cervantes, La Galatea I, 215) ¶ ? Dios. Frase que se usa para desprecio de alguna amenaza o para mostrar indiferencia a lo que sobreviniere, euf. rust. (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 19, 93)
- para. ‘por ’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 187) ¶ — contigo. ‘contigo’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 50) ¶ ? en uno son los dos. ‘Refrán usado en las bodas cuando la mujer da el sí’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 4, 10, 11) ¶ ? ésta. ‘por esta’, fórmula de juramento de amenaza, que sobreentiende ‘por esta nariz’ o ‘por esta cruz’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 151) ¶ ? todos. obra de Juan Pérez de Montalbán (1632) (Gracián, El Criticón II, 133).
- Parada, don Pablo de. Militar portugués, que participó en la batalla de Lérida contra los franceses (Gracián, El Criticón I, 5, 87; El criticón II, 194; El criticón III, 292).
- parada. ‘adonde se detiene el animal’, es término de cazadores ya que, en la caza antigua, los criados dirigían la caza a un lugar preparado donde los nobles la mataban delante de todos (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 139) ¶ ‘apuesta’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 46).
- paradeta. ‘aire bailable de origen catalán’ (Calderón, Dramas de honor, II, 186)
- paradojo. adj. ‘paradójico’ (Gracián, El Criticón I, 189; El criticón II, 121, 256).
- párago. ‘pargo’, especie de pez, val. (Rueda, Los engañados – Medora, 27).
- paraletas. ‘paradetas’, baile del siglo XVII (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 313 ; IV, 272)
- paramento. ‘adorno, colgadura rica, para camas altas, altares, paredes, caballos’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 166)
- parangón. ‘comparación, semejanza’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 121)
- paraninfo. ‘el que anuncia alguna felicidad’(Gracián, Comulgatorio, 11) ¶ ‘mensajero’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 67)
- parar. sust. ‘juego de naipes que se hace entre muchas personas’ (Caro, Días geniales, I, 186) ¶ v. ‘apostar’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 80, 172) ¶ ‘mostrar la presa los perros de caza’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 115) ¶ ‘poner’ (Gracián, El Criticón I, 100; El criticón II, 174, 208, 244, 281; El criticón III, 123; Gracián, Comulgatorio, 78) ¶ ‘adornar, componer o ataviar alguna cosa’ (Gracián, El Criticón I, 111) ¶ ‘preparar’ (Rueda, Los engañados – Medora, 23) ¶ ?se. ‘ponerse’ (M. de Chaide, La conversión de la Magdalena, III, 142)
- parasangas. ‘medida itineraria usada por los antiguos persas’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 46)
- parasismo. ‘paroxismo’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 18; Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 25, v. 695; Avellaneda, Don Quijote II, 150; Cervantes, Viaje del Parnaso, 119) ¶ ‘desmayo de larga duración’ (Calderón, Dramas de honor, II, 86)
- Paravicino y Artiaga, padre Hortensio Félix. Orador y predicador de Felipe IV, cultivó un estilo muy culto en sus sermones (Moncayo, Rimas, 63; Jáuregui, Obras I, 17; Gracián, El criticón II, 102).
- Parcas. divinidades del destino (Francisco de la Torre, Poesías, 5)
- parce. ‘cédula que por premio daban los maestros de gramática a sus discípulos y les servía de absolución para alguna falta ulterior’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 173)
- parcemichi. Voz con que se inicia la primera lección del oficio de los difuntos (parce mihi); jocosamente se usa para aludir a la muerte (Encina, Obras completas, II, 9)
- parche. ‘pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra, y se toma, a veces, por la misma caja’ (Calderón, Los cabellos de Absalón, 249; Moncayo, Rimas, 206; Cascales, Tablas poéticas, 127)
- parcial. ‘dividido en parcialidades’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 26, v. 715)
- pardillo. color que simbolizaba la pena o trabajo (Diego de San Pedro, Obras, 119) ¶ El paño más tosco, de color pardo, que usa la gente pobre (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 151) ¶ metonímicamente, ‘villano’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 155)
- pardiobre. ‘pardiez, por Dios’, fabla (FRANCISCO DE Aldana, Poesías, 81)
- pardo. ‘leopardo’ (Jáuregui, Obras II, 143).
- parear. ‘comparar’ (Gracián, Comulgatorio, 122)
- parecer. ‘aparecer’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 29, v. 848; 201, v. 724; Gracián, Comulgatorio, 156; Cervantes, Viaje del Parnaso, 61, 225) ¶ ‘aparecer, dejarse ver’, ‘hacer ostentación’ (Gracián, El criticón II, 121, 222; El criticón III, 42, 138, 181, 267, 279, 301; Jáuregui, Obras II, 129; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 124, 166) ¶ ‘ver’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 80; Avellaneda, Don Quijote III, 166) ¶ ‘aparentar, hacer ostentación’ (Gracián, El criticón II, 212) ¶ ?se a uno mismo. ‘frase que tiene originariamente el valor de un requiebro’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 67).
- pared y medio. ‘en la vecindad’ (Cervantes, Entremeses, 133, 240)
- Paredes, don Antonio de. Poeta extremeño, participó en academias y en certámenes (Cervantes, Viaje del Parnaso, 79)
- pareja. ‘igualdad, correspondencia’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 221) ¶ ‘término de la primera’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 88).
- parentación. ‘solemnidad fúnebre’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 129; II, 223; IV, 42, 86)
- parental. ‘familia’ (Cervantes, La Galatea I, 128).
- paréntesis. fem. (Gracián, El criticón III, 101).
- parentirso. adj., ‘falsamente patético, ‘exageradamente afectado’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 28)
- parergo. ‘adorno, superfluo’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 36)
- pares. pl. ‘placenta’, fam. (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 162) ¶ ? y nones. ‘juego que se hace entre muchachos’ (Caro, Días geniales, I, 167; II, 113)
- París. ‘modelo de Corte corrompida’ (Gracián, El criticón III, 306).
- Paris. Segundo hijo de Príamo y Hécuba, raptó a la griega Helena, causando la guerra entre troyanos y griegos (Moncayo, Rimas, 49; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 136)
- parlar. ‘charlar.’ ( M. Alemán, , Guzmán de Alfarache , V, 76 y III, 201) ¶ ‘hablar mucho y sin sustancia, revelar lo que debe callarse’ (Gracián, El criticón III, 53).
- parlero. Epíteto de Mercurio (Cervantes, Viaje del Parnaso, 118)
- Parmeso. Río del monte Helicón, lugar consagrado a las Musas (Encina, Obras completas, II, 45)
- Parnaso. Monte consagrado a Apolo (Moncayo, Rimas, 28, 158) ¶ ‘monte donde vivían las Musas’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 284).
- parola. ‘Charla inútil, palabrería’, ital. (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 97) ¶ ‘labia, facundia en el hablar y expedición en el decir’ (Gracián, El criticón III, 111).
- parolina. ‘charla, palabrería’, it. (Estebanillo González, II, 81)
- Paros. isla del Egeo famosa por sus mármoles blancos (Francisco de la Torre, Poesías, 46)
- parque. ‘el cercado junto a la casa real’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 169)
- Parra, Andrés de la. prebendado toledano (Cascales, Cartas filológicas, I, 130)
- párrafo. ‘asunto o tema’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 131)
- Parrasio. pintor griego del siglo IV a. de J. C. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 23; Jáuregui, Obras I, 102) ¶ Sobrenombre de Apolo en Arcadia (Encina, Obras completas, II, 107)
- parriza. ‘vid o parra silvestre’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 198)
- parsona. ‘persona’ (Avellaneda, Don Quijote I, 22).
- parte. adj.‘suficientemente fuerte’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 61) ¶ a —. ‘aparte’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 194) ¶ ? formal. ‘parte principal, interesada (en un juicio)’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 149) ¶ ser —. ‘influir’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 50) ¶ ser o tener ?. ‘tener acción en alguna cosa, autoridad o poder para ejecutarla’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 204) ¶ ?s. ‘Buenas partes, excelentes cualidades que se dan en una persona’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 148).
- partencia. ‘salida de los bajeles de los puertos’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 79).
- parténico. ‘devoto de Palas Atena’, gr. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 137)
- Parténope. sirena que se dejó llevar por las olas, desesperada por no haber podido encantar a Ulises (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 46) ¶ Nápoles, así llamada porque según la leyenda allí se enterró la sirena de ese nombre (Cervantes, Viaje del Parnaso, 100, 182)
- Partenopeo. Hijo de Atalanta, era uno de los “siete contra Tebas” en cuyo sitio murió (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 46)
- partera. ‘parida’, catal. ¶ ‘comadrona’, cast. (Avellaneda, Don Quijote II, 62).
- Partia. Antiguo reino al sudeste del mar Caspio, cerca del Indo (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 208)
- particular. sust. masc., ‘representación teatral privada’ (Estebanillo González, I, 186) ¶ adj. ‘especial, extraordinario’ (Gracián, El criticón III, 100).
- particularmente. ‘detalladamente’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 57)
- partido. ‘amparo’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 98) ¶ ‘bando’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 76) ¶ bien —. ‘generoso’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 128) ¶ del —. ‘de mal vivir’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 55) ¶ hacer — con. ‘entregarse a’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 86) ¶ santo bien —. San Martín, quien partió su capa con un pobre (Cervantes, Viaje del Parnaso, 128) ¶ venir a —. ‘pactar, convenir’ (Gracián, El criticón III, 315).
- partija. ‘partición’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 156)
- partir. ‘repartir’ (Gracián, El criticón III, 271) ¶ al –. ‘a la hora del reparto’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 192)
- pasa. ‘especie de afeite que usaban las mujeres, llamado así porque se hacía con pasas’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 166) ¶ ‘multitud’ (Gracián, El criticón II, 138) ¶ ‘uva pasa’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 75) ¶ «— de sol», ‘uva madura secada al sol’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 186) ¶ ? Gonzalo. ‘juego que consiste en dar un papirote en la nariz poniendo el dedo de enmedio debajo del pulgar’ (Caro, Días geniales, II, 162); ‘pequeño golpe dado con rapidez’ (Avellaneda, Don Quijote I, 54)
- pasacólera. ‘cólera, bilis’ (Avellaneda, Don Quijote III, 63).
- pasacólica. ‘cólico pasajero’ (Avellaneda, Don Quijote II, 37).
- pasadía. ‘congrua suficiente para pasar la vida’ (Espinosa, Poesías completas, 86)
- pasado. ‘antepasado’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 54)
- pasador. ‘saeta’ (Gracián, El Criticón I, 163).
- pasajes. ‘inflexiones de la voz, o gorjeos’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 87)
- pasamanería. La de Milán gozaba en España de extraordinaria fama (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 240)
- pasamano. ‘guarnición y adorno, de plata o seda que se colocaba en los bordes del vestido’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 33; B. L. de Argensola, Rimas, II, 177)
- pasante. ‘aprendiz’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 177) ¶ ‘cierto modo de jugar a las quínolas’ (Caro, Días geniales, I, 184)
- pasapán. ‘garganta, garguero’ (Encina, Obras completas, IV, 56)
- pasar. ‘repasar, registrar, examinar’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 181) ¶ ‘vivir, tener salud’ (Gracián, El criticón III, 70, 261; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 34; Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 110) ¶ ? del seteno [día]. ‘estar un enfermo fuera de peligro’ (Estebanillo González, I, 204) ¶ ? este códice. ‘estudiar (este libro)’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 81) ¶ — plaza. ‘ser tenida o reputada alguna persona o cosa por lo que no es en realidad’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 169) ¶ — por. ‘no poner reparo, censura o tacha en alguna cosa’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 118) ¶ — razones. ‘discutir’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 199)
- paseador. ‘sitio donde se pasea’ (Gracián, El criticón III, 199).
- pasear. ‘Pasear la calle, mandar azotar a un delincuente’ (Gracián, El Criticón I, 87).
- Paseo de San Felipe. En Madrid, el mentidero de los soldados que traían noticias de todas partes (Cervantes, Viaje del Parnaso, 66)
- Paseo del Prado. ‘Lugar preferido para el paseo de los madrileños’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 201).
- pasión. ‘ardor, vehemencia’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 8, v. 163; 10, v. 220) ¶ ‘excesiva inclinación o preferencia de una persona para otra, por interés o motivo particular’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 117; Cervantes, Viaje del Parnaso, 161) ¶ ‘odio’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 158; Rueda, Los engañados – Medora, 79) ¶ ‘Dolor, sufrimiento’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 10, 36).
- pasito. ‘despacio’ (Calderón, Dramas de honor, II, 80)
- ¡paso! ‘ojo’, ‘cuidado’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 218) ¶ ‘interjección para poner paz entre los que riñen’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 100) ¶ de —. ‘¡Silencio, cuidado!’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 126, 238, 250).
- paso. adv. ‘despacio’ (L. Argensola, Rimas, 212) ¶ sust. ‘efigie figurativa que se saca en las procesiones de Semana Santa’ (Estebanillo González, II, 83) ¶ ‘entremés’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 223) ¶ ‘lance o suceso especial y digno de reparo’ (Gracián, El Criticón I, 203; Gracián, El criticón III, 311) ¶ ‘estancia’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 150, v. 183) ¶ ‘trance (de la muerte)’ (Francisco de la Torre, Poesías, 65) ¶ En las tradiciones caballerescas de la Edad Media para pasar un puente u otro obstáculo, había que afirmar una cosa pedida o entrar en batalla (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 296) ¶ ? de garganta. ‘gorjeo en el canto’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 196, v. 596) ¶ de ?. ‘tratar de otro asunto’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 72); ‘con presteza’ (Gracián, El criticón II, 179) ¶ hablar —. ‘hablar en voz baja’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 170) ¶ tener el — corto. ‘ser cojo’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 88)
- paspiés. danza parecida al minué (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 312 ; III, 78)
- Pasquín. estatua en Roma donde se fijaban libelos infamatorios, de donde se llamaron pasquines los tales libelos (Caro, Días geniales, I, 187; L. Argensola, Rimas, 88, 209).
- Passeracio. Jean Passerat, literato y erudito francés del siglo XVII (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 28, 46)
- pastel. ‘comida de pobres, en oposición a la olla’ (Gracián, El Criticón I, 77; Gracián, El criticón III, 83) ¶ «— en bote», ‘un tipo de guisado’ (Avellaneda, Don Quijote I, 189).
- pastillas. ‘Pasta pequeña hecha de azúcar con otras cosas; usada para disimular el mal olor de la boca y para perfumar las habitaciones’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 73; El villano - Las bizarrías, 10; Avellaneda, Don Quijote II, 95; B. Argensola, Rimas I, 150).
- pastorcillo (el frigio —). ‘Paris, de cuyo juicio se ocasionó la guerra de Troya’ (B. Argensola, Rimas I, 13).
- Pastores de Iberia. Novela pastoril de Bernardo de la Vega (Cervantes, Viaje del Parnaso, 171)
- Pastrana, duque de. don Rodrigo de Silva y Mendoza (1562-1596), marido de doña Ana de Portugal y Borja (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 51, 120, 281).
- pata galana. ‘hombre disfrazado y vestido ridícularmente que va en las procesiones’ (Villarroel, Visiones y visitas, 259).
- pataca. ‘patacón’, ‘real de a ocho’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 204)
- patacón. ‘Moneda de plata de peso de una onza’ (Gracián, El criticón II, 76, 137).
- patarata. ‘Ficción, mentira o patraña’ (Villarroel, Visiones y visitas, 103).
- patena. ‘Medalla grande usada entre labradoras’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 35; Peribáñez- La dama, 50; Valdivielso, Romancero espiritual, 146)
- patente. sust. ‘contribución que hacen pagar los más antiguos al que entra de nuevo en algún empleo u ocupación, común entre los estudiantes de las Universidades’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 88; M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 39; Gracián, El criticón II, 134) ¶ ‘cédula dada por las cofradías a los hermanos para que gozaran de los privilegios relativos’ (L. Argensola, Rimas, 209) ¶ adj. ‘abierto, claro, verdadero’ (Gracián, El Criticón I, 20, 108, 140; El criticón II, 31, 97; El criticón III, 91; Gracián, Comulgatorio, 198)
- Paterno, Ludovico. Poeta napolitano, nacido en 1564, autor de las Piscatorias, églogas a la manera de las de Sannazaro, sátiras políticas y de un cancionero a imitación del Petrarca (Cascales, Tablas poéticas, 132)
- pato, ganso y ansarón, tres cosas suenan y una son. Refrán (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 9)
- patoja. Posiblemente ‘ave de la familia del pato’ (Encina, Obras completas, IV, 66)
- patria. ‘región natal’ (Cervantes, La Galatea I, 7) ¶ El sitio donde se vive (B. L. de Argensola, Rimas, II, 83)
- Patriarca. don Alonso Pérez de Guzmán (1594-1676), patriarca de Indias desde 1626’ (Gracián, El criticón II, 27).
- Patricio, Francisco. filósofo italiano del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, I, 53)
- patricio. ‘patrio’, ‘nacional’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 79)
- patrona. ‘galera que en una escuadra sigue con dignidad a la capitana’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 68).
- Paulus, Julius. Jurisconsulto romano del siglo III (Caro, Días geniales, I, 45; II, 139, 186)
- pausado. ‘ocioso’ (S. Teresa, Libro de las fundaciones, I, 151, 18, 3; 153, 18 v°., 6)
- Pausania. Nombre de dos reyes de Esparta (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 25) ¶ Geógrafo e historiador griego del siglo II, autor de una obra titulada Periégesis, importante para el conocimiento de monumentos antiguos (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 231)
- Pausanias. geógrafo e historiador griego (Cascales, Cartas filológicas, II, 140; J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 89, 127)
- pauta. ‘tabla a medida de una hoja de papel, con unas cuerdas de vihuela delgadas, que sirve a los niños para escribir derechos los renglones’ (Espinosa, Poesías completas, 147)
- pavana. baile antiguo (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 312)
- pavés. ‘escudo largo que cubre casi todo el cuerpo’ (Calderón, Dramas de honor, I, 41; Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 110)
- pavesa. ‘partecilla que salta de una materia inflamada o de una vela encendida y se convierte en ceniza’ (Moncayo, Rimas, 203, 216, 227)
- pavo/ pavón. ‘dedicado a Juno’ (B. Argensola, Rimas I, 64, 121).
- pavón. ‘pavo real’ (Espinosa, Poesías completas, 112) ¶ ? indiano. ‘pavo’ (Estebanillo González, I, 85, 154)
- pavonearse. ‘Envanecerse’ (Gracián, El criticón II, 39).
- paz de Cambray. Tratado de 1529 en que se estipuló el rescate de los hijos de Francisco I (López de Yanguas, Obras dramáticas, 86).
- paz de Crêpy. Paz de 1544 en que se concertó el matrimonio del Duque de Orleáns con la hija de Carlos V (López de Yanguas, Obras dramáticas, 87).
- paz. ‘beso’ (Aldana, Poesías, 78; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 51) ¶ dar la —. ‘besar’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 103) ¶ hacer las ?es. ‘en la misa la cerimonia en que el celebrante besa la patena y abraza al diácono, y éste al subdiácono, y se da a besar al coro y a los que hacen cabeza del pueblo una imagen o reliquia’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 93)
- pazque. ‘parece que’, fabla (FRANCISCO DE Aldana, Poesías, 82, 87)
- Peán. En origen himno en honor de Apolo y Diana; más tarde, se cantaba también en homenaje de otros dioses (B. L. de Argensola, Rimas, II, 206)
- peaña. ‘peana’ (Avellaneda, Don Quijote I, 201).
- pechar abarrisco. ‘pagar a ojo’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 180)
- pechería. ‘conjunto de pechos y tributos’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 88)
- pechero. ‘el que está obligado a pagar o contribuir con el pecho o tributo’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 143) ¶ no —. ‘noble’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 144)
- pecho. ‘tributo pagado al rey por los que no son hidalgos’; ‘contribución o censo’ (Gracián, El criticón III, 35; B. L. de Argensola, Rimas, II, 225) ¶ tener —. ‘tener paciencia en la espera’ (Gracián, El criticón II, 28; El criticón III, 133)
- pecilgar. ‘pellizcar’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 125)
- pécora. ‘oveja, rebaño’ (Gracián, El criticón III, 192).
- pedagogo. ‘ayo’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 140)
- Pedianus, Quintus Asconius. Gramático latino del siglo I, autor de comentarios de Virgilio, Salustio y Cicerón (Caro, Días geniales, I, 143)
- pedicox (a —). ‘a saltitos, con un solo pie’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 109)
- pedido. ‘impuesto o tributo público’ (Cervantes, Entremeses, 3)
- pediotriba. ‘profesor de gimnasia’, gr. (Caro, Días geniales, I, 109; Caro, Días geniales, II, 109)
- pedir. ‘preguntar’ (Gracián, El Criticón I, 69, 218; Rueda, Los engañados – Medora, 23, 55) ¶ «— de», ‘preguntar por’ (Avellaneda, Don Quijote II, 91, 143).
- pedorreras. ‘calzas justas escuderiles’ (Avellaneda, Don Quijote III, 180).
- pedrea. ‘especie de combate que los muchachos de un barrio hacen contra los de otro apedreándose en el campo’ (Caro, Días geniales, I, 123)
- pedreñal. ‘pistola’ (L. Argensola, Rimas, 244) ¶ ‘escopeta pequeña que se dispara con chispa de pedernal’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 78)
- Pedro es tan ruin como su amo. variante de un refrán popular (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 256).
- Pedro I /rey don Pedro. Rey de Castilla, dicho el Cruel, hijo legítimo de Alfonso XI, fue matado por su hermanastro Enrique II (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 47; Gracián, El Criticón I, 106; El criticón II, 134; El criticón III, 109).
- Pedro III. rey de Aragón (1239-1285), llamado el Grande (Gracián, El criticón II, 191; El criticón III, 247).
- Pedro, don. Pedro Fernández de Castro, muerto hacia 1214, que se distinguió por sus luchas contra la casa de Lara (Jáuregui, Obras I, 54) ¶ señor de Monforte, Lemos y Sarria, muerto en 1343’ (Jáuregui, Obras I, 55) ¶ segundo hijo de don Juan I de Portugal, regente a la muerte de su hermano Duarte (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 145)
- Pedro, no nos arrevuelvas, que harto estamos arrevueltas. refrán (Gracián, El criticón III, 151).
- pees. ‘pez’ (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, I, 50)
- pega. ‘baño que se da con pez a los vasos, cántaros y pellejos’ (M. de Chaide, La conversión de la Magdalena, III, 9) ¶ ‘urraca’ (Encina, Obras completas, IV, 66)
- pegarse. ‘comunicar, aprender’ (Gracián, El criticón III, 130).
- Pegaso. ‘caballo mitológico’ (Avellaneda, Don Quijote I, 70; B. L. de Argensola, Rimas, II, 207)
- peinados. ‘escarpados’ (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 31)
- Peiresc, monsieur de. Nicolas-Claude Fabri de Peiresc, historiador y numismático francés del siglo XVII (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 27)
- Peje Nicolao. personaje de una leyenda napolitana difundida en España (Estebanillo González, II, 105)
- pelado. ‘sin dineros’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 44)
- Peláez, Martín. personaje ficticio, compañero del Cid (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 37).
- pelaire. ‘pelma’, ‘payo’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 256)
- pelambre. Lugar donde se ponen a curtir las pieles (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 31, 42)
- pelechar. ‘medrar o mejorar la fortuna’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 109)
- Peleo (hijo de —). Aquiles (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, VI, 204)
- Peleo. ‘padre de Aquiles’ (L. Argensola, Rimas, 181).
- peligrar. ‘correr riesgo de morir’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 187)
- peligro. ‘peligro de muerte’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 193)
- peligroso. ‘que puede causar muerte’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 272)
- Pelino. Sobrenombre de Ovidio por su lugar de nacimiento, Peligno (Encina, Obras completas, II, 116)
- pella. ‘trozo de manjar blanco’ (Avellaneda, Don Quijote I, 230; B. L. de Argensola, Rimas, II, 168)
- Pellicer de Ossau y Velasco, Manuel. Representante oficial de Felipe V, visitador de la Orden de Santiago y académico de la Lengua (Villarroel, Visiones y visitas, 261).
- Pellicer. Micer Cristóbal Pellicer. (Gil Polo, Diana enamorada, 165)
- pelo (a —). ‘a tiempo, a propósito o a ocasión’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 11)
- pelón. ‘el que carece de pelo’ y met., ‘el que no tiene bienes de fortuna’ (Cervantes, Entremeses, 195) ¶ ‘avaro, mezquino’ (Gracián, El criticón III, 74) ¶ ‘hidalgo pobre’ (Gracián, El criticón III, 182) ¶ ‘quien no tiene medios ni caudal’;‘miserable, cuitado’; ‘hijo segundo’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 95; Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 12).
- Pelops o Pélope. Hijo de Tántalo, rey de Lidia; obligado a salir de su patria, se retiró a Grecia, fue recibido con bondad por Enomao, rey de Pisa y casó con su hija Hipodamia (B. L. de Argensola, Rimas, II, 239)
- Peloro. El cabo Faro en Sicilia (Espinosa, Poesías completas, 5; Jáuregui, Obras II, 17)
- pelota. ‘bala’ (Espinosa, Poesías completas, 51) ¶ ‘bola de piedra, plomo o hierro’ (Jáuregui, Obras I, 91) ¶ ‘juego de la pelota similar al tenis de hoy’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 115; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 25); ‘ejercicio de nobles y caballeros’ (Caro, Días geniales, II, 25) ¶ También se jugaba entre los indios (Caro, Días geniales, II, 31) ¶ «en —», ‘desnudo’, ‘en la pobreza’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 200; Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 87)
- Pelusio. Pelusia, en Egipto (B. L. de Argensola, Rimas, II, 50)
- pena. ‘multa’ (Cervantes, Entremeses, 23)
- penachera. ‘vanidad, presunción, soberbia’ (Gracián, El criticón III, 177).
- penacho. ‘presunción’ (Gracián, El criticón III, 191).
- penada (copa —). ‘que deja pasar la bebida con dificultad’ (Gracián, El Criticón I, 112).
- penado. ‘lo que se da o hace con lentitud o con dificultad’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 75) ¶ ‘Penoso’ (Gracián, El Criticón I, 8).
- penarse. ‘apenarse’ (Gracián, El criticón III, 207).
- penca. ‘pedazo de cuero o vaqueta con que el verdugo azota a los delincuentes’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 34)
- pencas (« hacerse de –»). ‘hacerse de rogar’, ‘remolonear ante el verdugo’ (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 11) ¶ ‘hacerse de rogar’ (Gracián, El criticón III, 282) ¶ ‘no consentir en lo que se pide, resistirse a una cosa’ (Avellaneda, Don Quijote III, 70).
- pendado. ‘peinado, engalanado’ (Encina, Obras completas, IV, 63)
- pendanga. ‘sota de oros en el juego de la quínola’ (Calderón, Dramas de honor, I, 22)
- pendón (lanza de —). ‘asta de la que cuelga el pendón en las procesiones’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 99)
- Penélope. ‘mujer de Ulises, ejemplo de castidad’ (Gracián, El criticón III, 136) ¶ esdruj. (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 106); llana. (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 269; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 115; Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 111)
- Peneo (ninfa de —). ‘Dafne, convertida en laurel por la persecución de Apolo’ (B. Argensola, Rimas I, 12).
- penetrar. trans. (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 85, v. 292; 198, v. 639) ¶ ‘comprender cosas difíciles’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 106, v. 980)
- penitencia. «hacer — / hacer — con alguien», ‘comer’ (Gracián, El criticón II, 176).
- penitente de sangre. ‘el penitente que en las procesiones de Semana Santa está obligado a disciplinarse’ (Estebanillo González, II, 35)
- pensamento. ‘pensamiento’ (Montemayor, Los siete libros de la Diana, 32, 86)
- pensamiento. ‘cuidado’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 127) ¶ tener el ? en Baviera. ‘estar distraído’ (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 12)
- pensar. ‘estar a punto de’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 69) ¶ ? en las Babias. ‘estar en Babia’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 155)
- penseque. ‘expresión de necios’ (Gracián, El criticón II, 276).
- pensil. ‘Jardin colgante’ (Gracián, El Criticón I, 195).
- Pensiles. Los jardines colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo (Calderón, Príncipe constante, 16; Cervantes, Viaje del Parnaso, 111)
- pensión. ‘carga, trabajo, obligación’ (Gracián, Comulgatorio, 31; Gracián, El criticón II, 156, 261, 266) ¶ ‘inconveniente, molestia que lleva consigo la posesión de una cosa’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 181; Gracián, El criticón III, 33) ¶ ‘gravamen, tributo’ (Gracián, El criticón II, 141) ¶ ‘pena, cuidado’, met. (Calderón, Los cabellos de Absalón, 138)
- pentatlo. ‘el ejercicio de las cinco artes de la palestra’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 81)
- Pentesilea. hija de Marte y reina de las Amazonas, ayudó a Príamo en los últimos años de la guerra de Troya (Gil Polo, Diana enamorada, 242; Encina, Obras completas, II, 61)
- Peñafiel, marqués de. don Juan Tellez Girón (1554-1594), fue duque de Osuna y poeta (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 103).
- Peñaranda. Don Gaspar de Bracamonte y Guzmán, conde de Peñaranda, consejero de Estado y virrey de Naples (Gracián, El Criticón I, 80).
- peñas («hacer – y Juan danzante»). ‘irse huyendo’, germ. (Estebanillo González, I, 122)
- peón. ‘el soldado de a pie, y de allí se llamaron peones los del ajedrez’ (Caro, Días geniales, I, 199)
- peonza. ‘juego de muchachos en forma de peón, figura cónica y sin punta de hierro’ (Caro, Días geniales, II, 20)
- Pepino. Pipino el Breve (752-768) (Gracián, El criticón II, 190).
- pepita. ‘Enfermedad de las gallinas’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 81).
- pepitoria. ‘revoltijo de cosas diversas’ (Cervantes, Entremeses, 82) ¶ ‘guisado preparado con los pescuezos y los alones del ave’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 181; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 192).
- Pepo. ‘una de las figuras de gigantones que salían en las fiestas públicas’ (Gracián, El criticón II, 265).
- pequeño. ‘bajo de estatura’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 78)
- per- . ‘Prefijo que se añade a los verbos para significar una acción totalmente cumplida’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 25).
- per signum crucis. ‘cuchillada en la cara’, lat. (Avellaneda, Don Quijote III, 106).
- per. ‘por’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 30).
- peraile. ‘cardador de paños’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 11; B. L. de Argensola, Rimas, II, 176)
- Peralta. ‘Vino de Peralta, Navarra’ (Villarroel, Visiones y visitas, 96).
- Peralvillo. lugar junto a Ciudad Real, adonde la Santa Hermandad hacía justicia de los delincuentes asaeteándolos sin proceso (Calderón, La devoción de la cruz, 54; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 259).
- Perantón, come de las uvas; Perantón, que no están maduras. Refrán (Valdivielso, Romancero espiritual, 257)
- Peranzules, conde don Juan de. Personaje proverbial que, según rezan las coplillas de niños, ‘tenía las medias azules’ (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 200; Avellaneda, Don Quijote I, 131)
- Peranzules. Pedro Ansúrez, caballero de la corte de Alfonso VI (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 85)
- peras bergamotas. ‘peras de Bérgamo delicadas y suaves’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 195).
- percachero. ‘el que llevaba el percaccio o correo’ (Estebanillo González, I, 136)
- percanzar. ‘alcanzar’ (Encina, Obras completas, IV, 17)
- percisión. ‘procesión’, rust. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 93)
- percollar. ‘entender, creer’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 37) ¶ ‘considerar’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 290)
- percoyo. ‘peculio’ (Encina, Obras completas, IV, 162)
- percreer. Forma reforzada de creer (Encina, Obras completas, III, 334)
- percundencia. ‘reproche, reconvención, riña’ (Encina, Obras completas, I, 270)
- percundir. Forma reforzada de cundir, ‘invader’ (Encina, Obras completas, IV, 14) ¶ ‘caber’ (Encina, Obras completas, IV, 76)
- perder la obra y el aceite (perder el aceite y el trabajo). ‘perder no sólo el trabajo y tiempo, esforzándose por conseguir algo imposible, sino también los medios con que se intenta conseguirlo’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 308; IV, 168)
- perderse. ‘querer de forma ciega y apasionada’ (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 156; Gracián, El criticón II, 149).
- pérdida (cuando la ? de España). ‘en tiempos antiquísimos’ (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 201)
- perdido. ‘desperdigado’ o ‘sucio’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 89) ¶ ? es quien tras perdido anda. Refrán (López de Yanguas, Obras dramáticas, 51).
- perdigado. ‘señalado, sospechoso’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , t. V, 145)
- perdigana. ‘Perdigón’, arag. (Gracián, El Criticón I, 112).
- perdigar. ‘poner sobre las brasas una perdiz para conservarla algo antes de comerla’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 103).
- perdigón. ‘quien malbarata su hacienda o pierde mucho en el juego’ (Gracián, El criticón III, 75, 166).
- perdonanza. ‘perdón’, fabla (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 81)
- peregrino. ‘extraordinario, poco común’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 130)
- Pereira, Gómez. filósofo y médico español del siglo XVI (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 153, 162; II, 97)
- perejil. ‘excrementos’, euf. (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 12; Estebanillo González, I, 82).
- perenzano. ‘perengano’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 202)
- Pérez, Antonio. famoso secretario de Felipe II (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 27; Gracián, El criticón II, 53).
- Pérez, Diego. Diego Pérez de Vargas, vasallo de Alvar Pérez de Castro en lucha contra los moros (Jáuregui, Obras I, 54).
- Pérez, Gonzalo. Autor de una traducción de la Odisea (Gracián, El Criticón I, 190).
- Pérez, Juan. Juan Bautista Pérez, celebrado por Timoneda en Sarao de Amor. (Gil Polo, Diana enamorada, 167)
- Pérez de Guzmán, Alonso. Duque de Medina-Sidonia, comandante de la gran armada de 1588 (Cervantes, Viaje del Parnaso, 256)
- Pérez de Guzmán, don Manuel Alonso. Octavo duque de Medinasidonia, hijo del almirante de la Armada Invencible, capitán general del Mar Océano, capitán de las galeras de España, dirigió las operaciones contra la piratería en el Mediterráneo (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 5)
- Pérez de Montalbán, Juan. Famoso dramaturgo del siglo de Oro (Moncayo, Rimas, 64)
- Pérez de Vargas, Garci. famoso caballero toledano del siglo XIII que participó en el asedio de Sevilla (Gracián, El criticón III, 249).
- Pérez del Barrio Angulo, Gabriel. Secretario del marqués de los Vélez y autor de Dirección de secretario de señores (Cervantes, Viaje del Parnaso, 276)
- perezuela. ‘Diminutivo de pera, piedra’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 18).
- pergeñar. ‘entender’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 36)
- pergeño. ‘inteligencia’, fabla (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 80) (Valdivielso, Romancero espiritual, 279)
- perhundir. Forma reforzada de hundir (Encina, Obras completas, I, 238)
- Periandro Corintio. famoso tirano de Corinto (Cascales, Cartas filológicas, II, 92)
- Perico. ‘Con Marica, el personaje folklórico más frecuentemente mencionado en las sentencias del pueblo’ (Villarroel, Visiones y visitas, 156) ¶ ? el de los palotes. personaje plebeyo y bobo de varios refranes (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 144)
- Perilo o Perilao. Según Ovidio, fundió, por orden del tirano Fálaris de Agrigento, un toro de bronce en cuyo interior podían encerrarse los criminales, luego se aplicaba fuego al vientre del toro para que los gritos del prisionero imitasen los bramidos del animal (B. L. de Argensola, Rimas, II, 30, 218)
- Perineo. ‘Perianeo, rey de Persia’ (Avellaneda, Don Quijote I, 46).
- perinola. ‘peonza de cuatro caras iguales, en las que hay cuatro letras S, P, D y T, que significan saca, pon, deja, todo, con la que se juega a apostar’ (Caro, Días geniales, I, 186)
- perinquinoso. ‘Quien tiene mucha inquina, mala voluntad; peligroso’ (Gracián, El criticón II, 233).
- Periquito, deja vejeces, sube al nogal y cáscame nueces. Refrán (Valdivielso, Romancero espiritual, 257)
- periquito. Baile popular (Valdivielso, Romancero espiritual, 256)
- perjuicio. ‘prejuicio’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 120)
- perla. ‘gota de rocío’, met. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 120)
- perlabrado. ‘muy labrado’, sal. (Encina, Obras completas, IV, 3)
- perliquitencia. Tal vez ‘excelencia’ o ‘reverencia’, neolog. (Valdivielso, Romancero espiritual, 324)
- permisión. ‘consentimiento’ (Gracián, El criticón II, 181) ¶ ‘usurpación o libertad que impropiamente se permite a uno’ (Villarroel, Visiones y visitas, 122).
- permitirse. ‘dejarse ver, mostrarse benigno y favorable’ (Gracián, El Criticón I, 98, 147).
- pernear. «quien pernea», ‘el ahorcado’ (Gracián, El Criticón I, 89).
- pernotado. ‘importante, notable’ (Encina, Obras completas, I, 265)
- pero. ‘empero’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 117; III, 59, 195) ¶ ‘sino’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 113, 159; III, 16, 118, 169, 235) ¶ ‘sino también’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 136; Gracián, El Criticón I, 140; Gracián, El criticón II, 46, 98, 258; El criticón III, 307) ¶ ‘sin embargo’ (Gracián, El Criticón I, 97, 179, 197; El criticón II, 31, 256) ¶ ‘sino que’ (Gracián, Comulgatorio, 19, 64) (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 204; Gracián, El Criticón I, 112; El criticón III, 110, 115, 308) ¶ ‘sino’ (Gracián, El Criticón I, 32, 199; El criticón III, 296; Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 198) ¶ ‘a pesar de’ (Gracián, El Criticón I, 161) ¶ ‘si bien’ (Gracián, El criticón II, 111).
- Perodas. Pirodes, hijo de Cilix; según Plinio inventó el fuego frotando dos piedras (Espinosa, Poesías completas, 121)
- perpetuán vareteado. ‘tela de lana basta de mucha duración’ (Avellaneda, Don Quijote II, 92).
- perqué. Composición poética muy popular en el siglo XV en la que se contraponen pareados octosilábicos en forma de preguntas y respuestas (Encina, Obras completas, III, 97)
- Perrenot, Antonio. ministro de Carlos V y Felipe II, gobernador de los Países Bajos (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 27)
- perrillo de muchas bodas. ‘persona inconstante’, ‘traidor’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 163)
- perro. Se aplicaba despectivamente a moros y judíos (Valdivielso, Romancero espiritual, 293; Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 109) ¶ ‘estafa’, ‘engaño’ (Cervantes, Entremeses, 147) ¶ coplas del ? del Alba. alusión a una jocosa relación en verso del pleito que los judíos de Alba pusieron a un perro que constantemente los mordía. (Cervantes, Entremeses, 69; Estebanillo González, I, 196) ¶ al ? viejo nunca tus tus. refrán que indica lo difícil que es engañar a las personas de experiencia (Cervantes, Entremeses, 147) ¶ — muerto. ‘chasco’ (Gracián, El criticón III, 285) ¶ darse a —. ‘irritarse mucho’ (Gracián, El criticón III, 225) ¶ ser como los – del herrero, que duermen al son de las martilladas. frase popular (Cervantes, Entremeses, 209) ¶ sueño del ?. Expresión con la que se indica que se ha descompuesto el logro de una pretensión o utilidad, que se tenía ya por seguro (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 123)
- Perroniana. colección de los dichos del cardenal Jacques Davy Du Perron (siglo XVI-XVII) (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 75)
- perruna. ‘pan muy moreno y grosero que se da a los perros’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 293)
- Perseo. ‘héroe mítico que cortó la cabeza a Medusa, venció a Atlas y libró a Andrómeda’ (L. Argensola, Rimas, 203; B. L. de Argensola, Rimas, II, 100)
- Persépolis. sitio donde ocurren ciertos episodios del libro de caballerías Don Belianís de Grecia (Avellaneda, Don Quijote III, 123).
- Persia. Existió como entidad política hasta que los árabes la conquistaron (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 116)
- persianos. ‘persas’ (Gracián, El criticón III, 298).
- Persio. Personaje mencionado en los Sermones de Horacio que no tiene nada que ver con el poeta Aulo Flacco Persio (Cascales, Tablas poéticas, 182)
- persona. ‘nadie’, gal. (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 67, 80; Avellaneda, Don Quijote II, 144) ¶ ‘hombre de mérito’ (Gracián, El criticón III, 234) ¶ puede referirse a lo físico y a lo espiritual (Gracián, El criticón II, 121) ¶ la –. ‘yo’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 115, v. 64)
- personados. ‘aparentes, falsos’, lat. (Gracián, El criticón III, 78) ¶ ‘enmascarados’, lat. (Gracián, El criticón III, 231).
- personaje. ‘sujeto de distinción, calidad o representación en la república’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 182).
- perspicacidad. por perspicacia, ‘agudeza y fuerza de la vista’ (Gracián, El criticón III, 260).
- perspicuidad. ‘claridad’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 158)
- persuadir. ‘hacer creer’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 142) ¶ ‘seducir o cautivar’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 172)
- peruétano. ‘pera silvestre’ (Cervantes, Entremeses, 36; Avellaneda, Don Quijote I, 133; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 195).
- perulero. ‘que ha venido del Perú, adinerado’ y ‘moneda fabricada en Perú’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 71) ¶ en el sentido general de ‘indianos’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache, V, 83 y I, 99)
- pesadumbre. ‘edificio’ (L. Argensola, Rimas, 125; B. L. de Argensola, Rimas, II, 236) ¶ ‘majestad, gravedad’ (Jáuregui, Obras I, 44) ¶ ‘pesar’ (Gracián, El criticón III, 34) ¶ ‘peso’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 201) ¶ — mosquita. ‘fastidiosa algarabía’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 106)
- Pésame de ello. baile (Cervantes, Entremeses, 58, 212)
- pescada cecial. ‘abadejo o bacalao que se ha dejado secar al aire’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 230).
- Pescara, marqués de. Don Fernando Francisco de Avalos (1490-1525), marqués de Pescara, vencedor de los franceses en Pavía (Gracián, El Criticón I, 88; El criticón II, 188) ¶ divisa de su escudo (Gracián, El Criticón II, 196).
- Pescara, marquesa de. La poetisa Vittoria Colonna, casada con Francisco de Pescara (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 191).
- pesce. ‘pez’ (Montemayor, Los siete libros de la Diana, 141)
- pescuda. ‘pregunta’, rúst. (Avellaneda, Don Quijote II, 228).
- pescudar. ‘preguntar, inquirir’, fabla (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 79; Calderón, La devoción de la cruz, 35; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 203; Avellaneda, Don Quijote III, 165; Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 126)
- pésete. ‘juramento, maldición’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 91)
- ¡pesia! interjección de enfado (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 151, v. 232) ¶ ? tal! Interjección de enfado (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 62)
- peso. Moneda hecha con oro de Potosí (B. L. de Argensola, Rimas, II, 261) ¶ ‘preocupación’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 38) ¶ ‘nivel’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 175) ¶ ‘medida’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 185) ¶ brazo de ?. ‘balanza’ (Espinosa, Poesías completas, 90) ¶ en —. ‘en duda, sin inclinarse a una parte o a otra’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 161) ¶ ?s no maduros. ‘pesos faltos’ (Cervantes, Entremeses, 23)
- pespunte. ‘tipo de labor de aguja’ (Calderón, Dramas de honor, II, 45)
- pesquisidor. ‘quien hace jurídicamente la pesquisa de algún delito’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 225) ¶ ‘el juez enviado por el rey de Castilla y León a las poblaciones para averiguar la conducta de los oficiales públicos’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 221)
- pestaña. ‘pelo del borde de una parte cualquiera de una planta’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 162)
- pestorejo. ‘parte posterior del pescuezo carnuda y fuerte’ (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 64; J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 16; II, 205; IV, 121) ¶ ? a la jeronimiana. ‘pescuezo carnoso y rapado como el de los monjes jerónimos’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 81)
- pestorejudo. ‘de cerviz abultada y gruesa como la del hombre basto y rústico’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 83; IV, 11)
- petarte. ‘petardo, morterete’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 174)
- petaurista. ‘volatinero o saltimbanqui’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 185)
- petauro. ‘trampolín’, lat. (Caro, Días geniales, II, 170)
- Petavio. Denis Petau, jesuita francés del siglo XVII (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 135)
- peto. ‘parte de la armadura que defendía el pecho’ (Gracián, El criticón II, 82). ¶ «— doble», ‘pieza de refuerzo colocada sobre la parte inferior del peto’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 126).
- Petrarca, Francesco. uno de los más importantes poetas italianos (Gracián, El criticón II, 113).
- Petrea. Una de las tres Arabias, cuyo nombre se basa en la ciudad de Petra (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 220)
- Phalanto. nombre de un lacedemonio que fundó a Tarento (Cascales, Cartas filológicas, II, 97)
- pía. ‘caballo o yegua cuya piel lleva manchas de varios colores’ (Calderón, Dramas de honor, II, 32; Gracián, El Criticón I, 96; El criticón II, 164; El criticón III, 208) ¶ ‘Piadosa’ (Gracián, El Criticón I, 96).
- piaculo. ‘sacrílego’, lat. (Caro, Días geniales, II, 184)
- piastrón. ‘peto’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 259).
- pica. Usada como medida de longitud (Cervantes, Viaje del Parnaso, 184)
- Picado, Alonso. poeta radicado en Arequipa y Lima, murió en 1616 (Cervantes, La Galatea II, 212).
- picado. ‘contento, satisfecho’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 110) ¶ sust., ‘quien se apasiona en el juego por recuperar lo perdido’ (Cervantes, Entremeses, 118) ¶ ‘excitado, estimulado’ (Gracián, El Criticón I, 8) ¶ De picar, ‘encenderse, resentirse y perder la paciencia quien pierde a algún juego’ (Caro, Días geniales, I, 17)
- picante. ‘elevado’ (Gracián, El criticón II, 54).
- picaño. ‘andrajoso’ (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 190; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 166) ¶ ‘cochero’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 79, 119) ¶ ‘pícaro, holgazán’ (L. Argensola, Rimas, 84). picaño. ‘picardía, burla’ (Encina, Obras completas, III, 366)
- picar. ‘excitar, estimular’ (Calderón, Dramas de honor, I, 47) ¶ ‘irse aprisa’, germ. (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 149, 178) ¶ ‘Andar de prisa, apretar el paso a caballo’ (Gracián, El Criticón I, 171) ¶ ‘Excitar, estimular’ (Gracián, El Criticón I, 14).
- Picardía. Provincia francesa que también se toma por la ‘junta o gavilla de pícaros’, porque se creía que alguna gente pobre de ella viniese a España con necesidad (Caro, Días geniales, I, 187)
- picaresca. ‘picardía’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 267; III, 100)
- pícaro. ‘niño desamparado y de mal vivir’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 128)
- picarse. ‘Excitarse, hacer salir el amor propio’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 213).
- picas (pasar por —). ‘pasar muchos trabajos e incomodidades’ (Gracián, El criticón II, 184).
- Piccolómini, cardenal Ascanio. gobernador de la arquidiócesis de Siena de 1628 a 1671, fue protector de Galileo (Estebanillo González, II, 176, 183)
- Piccolómini, don Francisco. fue nombrado caballero de Santiago en 1637 (Estebanillo González, II, 171)
- Piccolomini, Silvio. Humanista, fue pontífice con el nombre de Pío II y autor de varias obras (Gracián, El criticón II, 146).
- pichel. ‘vaso alto y redondo de estaño para vino u agua’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 28)
- pichelino. ‘Pechelingue’ o sea ‘pirata’ (Espinosa, Poesías completas, 52)
- Picinelo. Filippo Piccinelli, literato italiano del siglo XVII (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 91 ; II, 64 ; IV, 62)
- pico (valerse por su —). ‘ingeniarse, arreglárselas uno por su cuenta’ (Avellaneda, Don Quijote I, 147) ¶ ? de oro. ‘persona que habla elocuentemente’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 62)
- Picolomini. Octavio Piccolomini, duque de Amalfi y famoso general. (Gracián, El criticón II, 62, 122).
- picón. ‘burla, zumba, broma’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 48, 86; Gracián, El Criticón I, 187).
- picote. ‘tela áspera y basta que se fabrica de pelos de cabra’ (Calderón, Dramas de honor, I, 47; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 38; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 166).
- picotillo. de picote, ‘tejido de calidad inferior y burda’ (Avellaneda, Don Quijote II, 92).
- píctima. ‘epítima’, ‘medicina confortativa’ (Estebanillo González, II, 29)
- picudo. ‘sujeto que habla mucho e inútilmente’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 148; Rueda, Los engañados – Medora, 27).
- pie. ‘pie forzado’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 94) ¶ ‘verso que es tema de la glosa o verso final de la glosa’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 128) ¶ «a sendos —s», ‘cada uno por su (único) pie’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 116) ¶ «andar de — quebrado», ‘estar en decadencia de hacienda, salud, crédito’ (Gracián, El criticón II, 32) ¶ «asentar el —», ‘proceder con reparo, viviendo prudentemente y con escarmiento de la vida pasada’ (Gracián, El criticón III, 42) ¶ «besar los ?s», fórmula protocolaria para dirigirse y presentarse ante un superior (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 109) ¶ «ciento en un —», ‘ciempiés’ (Gracián, El criticón III, 186) ¶ «dar de —», ‘despreciar y apartar algo de sí’ (Gracián, El criticón III, 123) ¶ «entre —s», ‘Olvidado’ (Gracián, El Criticón I, 92) ¶ «entre —s de», ‘en la parte más baja’ (Gracián, El criticón II, 48) ¶ «ir con ? derecho», variante de la frase proverbial Entrar con pie derecho, ‘entrar con ventura’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 177) ¶ «ser —s», ‘ayudar, favorecer’ (Gracián, El criticón II, 257) ¶ «— de apóstol», ‘Pie muy grande’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 137) ¶ los ?s juntos. ‘firmemente, con firmeza’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 154) ¶ retirarse con –s de paja. ‘retirarse precipitadamente’ (Estebanillo González, II, 19)
- piedad. ‘compasión, clemencia’ o ‘amor filial y patriótico’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 251) ¶ ‘amor, ternura, bondad’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 7, v. 129; 8, v. 158)
- piedecito. dimin. anómalo de ‘pie’ (Gracián, El criticón III, 168).
- piedra. Cálculo que se forma en la vejiga o en los riñones (Cervantes, Viaje del Parnaso, 253) ¶ según la creencia popular, las piedras preciosas tienen virtudes medicinales (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 21) ¶ lugar común de la piedra pulida o quebrantada por el agua, con alusión al refrán Contina gotera, horada la piedra (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 101) ¶ a ? lodo. ‘frase adverbial con que se explica que alguna cosa está cerrada de manera que dificultosamente se puede abrir’ (Cascales, Tablas poéticas, 155) ¶ «— blanca», los antiguos la usaban para señalar los días afortunados (B. Argensola, Rimas I, 117; Gracián, El Criticón I, 20; Rojas Zorrilla, Dramas, II, 23; Gracián, Comulgatorio, 120) ¶ «— de toque», ‘todo lo que conduce al conocimiento de la bondad o malicia de algo’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 300) ¶ «— del águila», ‘piedra que el águila lleva a su nido, usada para acelerar el parto’ (Gracián, El Criticón I, 221) ¶ «— lidia», ‘piedra de toque, con que se examina el oro’ (Gracián, El Criticón I, 214) ¶ «niño de la —», ‘expósito toledano’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas,106; Cervantes, Viaje del Parnaso, 208)
- piel. masc. (Rueda, Los engañados – Medora, 76).
- piélago. ‘mar’ (Moncayo, Rimas, 250, 261)
- pieles. ‘pellas’ (Avellaneda, Don Quijote III, 134).
- Piérides. Las nueve Musas, por habitar en el monte Pierio (B. L. de Argensola, Rimas, II, 67; Cervantes, Viaje del Parnaso, 204)
- Pierio («? coro»). las nueve musas (Francisco de la Torre, Poesías, 5)
- Pierio. Giovanni Pierio, autor de un tratado sobre jeroglíficos de 1602 (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 66; Cascales, Cartas filológicas, II, 107, 162)
- Pierio Valeriano. Erudito italiano del siglo XVI (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 226)
- pierna. Antiguamente parecía palabra baja e indecente, pues en su origen designaba la pata del cerdo (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 183)
- piernas. «echar —», ‘preciarse de lindo, de valiente y guapo’ (Gracián, El Criticón I, 79; El criticón III, 136) ¶ «hacer —», ‘presumir de galán y bien formado’ (Gracián, El criticón III, 29, 220; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 54, 213) ¶ ‘afirmarse en las piernas el caballo’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 54, 213) ¶ ‘presumir, hacer bravatas contra otro’ (Avellaneda, Don Quijote I, 75, 95; Gracián, El criticón II, 222); ‘contradecir un negocio con fuerza’ (Gracián, El criticón II, 180).
- pieza. Compartimento de la casa (Gracián, Comulgatorio, 44) ¶ ‘sala o aposento’ ¶ ‘rato’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 172) ¶ «buena —», ‘Se dice del quien es muy astuto’ (Gracián, El Criticón I, 197) ¶ «— de rey», ‘Truhán, bufón que puede alegrar al rey en Palacio’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 160; Avellaneda, Don Quijote II, 18) ¶ hacerse —s. como hacerse rajas, ‘hacer algún ejercicio’ (Gracián, El criticón III, 59, 200).
- piezgo. Parte del odre correspondiente a cualquier extremidad del animal de cuyo cuero se hizo (Cervantes, Viaje del Parnaso, 143)
- pífano. ‘flautín de tono muy agudo usado en las bandas militares’ (Moncayo, Rimas, 206)
- pífaro. ‘pífano’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 159; A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 65)
- Pigmaleón. rey legendario de Chipre, enamorado de una estatua (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 211)
- pigmeo. ‘hombre pequeño de estatura de un codo’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 274) ¶ ?s. ‘pueblo sobre el que corrían cantidad de leyendas’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 116).
- Pignatelli, don Héctor. duque de Monteleón, virrey de 1652 a 1659 (Gracián, El criticón III, 292).
- pigüela. Pihuela, ‘correa con que se sujeta el ave de caza’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 126; B. Argensola, Rimas I, 142) ¶ ‘grillos’, ‘cadenas’ (Gracián, El criticón III, 77; Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 26)
- Pílades. Proverbial su amistad con Orestes (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 214; Gracián, El criticón II, 69).
- pileo. ‘sombrero de los hombres libres en Roma’ (Espinosa, Poesías completas, 144)
- piltrafa. ‘mujer pública’ (Jáuregui, Obras I, 117) ¶ ‘disoluta, pícara, putañona’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 19)
- Pimentel, don Diego. jefe de las galeras de Nápoles y Sicilia. (Estebanillo González, I, 85)
- pincerna. ‘quien sirve la copa en los banquetes probando la bebida primero’, lat. (B. Argensola, Rimas I, 86).
- pinciano (? río). El Esgueva o Pisuerga de Valladolid (B. L. de Argensola, Rimas, II, 52)
- Pinciano. Alfonso López Pinciano, médico y teórico literario del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 194)
- Pindo. Montaña consagrada a Apolo y a las Musas (Cervantes, Viaje del Parnaso, 166; Moncayo, Rimas, 113, 119, 158; Francisco de la Torre, Poesías, 52; L. Argensola, Rimas, 206).
- Pineda, padre Juan de. Jesuita sevillano (1558-1637), que gozó de enorme fama por su erudición (Caro, Días geniales, II, 178)
- Pineda. Andrés Martí Pineda, catedrático de notaría (Gil Polo, Diana enamorada, 157)
- Pinedo, Baltasar de. Actor y director de una compañía teatral madrileña de principios del siglo XVII (Cascales, Tablas poéticas, 193)
- pino. «ser como un — de oro», ‘persona bien dispuesta, airosa y bizarra’ (Avellaneda, Don Quijote III, 12; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 4) ¶ «tocar a —», ‘levantar en alto una campana (en este caso, un almirez)’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 163) ¶ alado ?. ‘nave, barco, bajel’, gong. (Moncayo, Rimas, 81) ¶ hacer —s o pinitos o peninos. ‘se dice de los niños que mueven los primeros pasos y se quieren soltar’ (Caro, Días geniales, II, 221)
- pinsión.‘pensión’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache, V, 24 y IV, 30)
- pinta. juego de naipes (Estebanillo González, I, 74; Cervantes, Entremeses, 9) ¶ ‘Señal por donde se conoce la calidad de las cosas’ (Gracián, El Criticón I, 120).
- pintado. ‘imaginado’ (Gracián, El criticón III, 225).
- pintar. ‘Tocar, adaptar, armonizar’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 5, 34) ¶ – el gusano. ‘llegar a sazón y colorirse el gusano’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 190)
- pintipintado. ‘pintiparado’ (Avellaneda, Don Quijote I, 107).
- Pinto. Población en la provincia de Madrid (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 171)
- pintor ingenioso (que utiliza los espejos para un retrato). Anécdota extraída de las Vidas del Vasari (Gracián, El criticón III, 10).
- pintura (ideas de Calderón sobre –). (Calderón, Dramas de honor, II, 161)
- pinzocho. ‘ignorante, inútil, lego’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 116; III, 170)
- piñata. ‘olla’, it. (Estebanillo González, I, 102) (Estebanillo González, II, 190)
- piñonate. ‘pasta de piñones y azúcar’ (Encina, Obras completas, II, 129)
- Pío V. Sucedió en 1566 al papa Pío IV (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 60, 213)
- Pío, Juan Bautista. humanista italiano del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 79; Caro, Días geniales, II, 91)
- pío. ‘piadoso’; ‘con remendos’ (Gracián, El criticón II, 164).
- pioquinta. ‘Pía, devota o lista, inteligente (¿?)’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 138).
- pipear. ‘hablar’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 31, 42)
- Pipiripao. ‘convite espléndido y magnífico’ (Estebanillo González, I, 215)
- piporro. Aumentativo de pipa, ‘flautilla de alcacer’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 295)
- pique (a —). ‘a punto’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 115) ¶ dar —. ‘Término de jugadores, equivale a ganar, combatir’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 213).
- Piquer, Francisco. (1666-1739), sacerdote aragonés que fundó el Monte de Piedad de Madrid (Villarroel, Visiones y visitas,226).
- piquete. ‘pique, golpe dado con algo agudo’ (Avellaneda, Don Quijote II, 196).
- pira. heráld. ‘punta de escudo’ (Espinosa, Poesías completas, 192)
- pirámides. masc. (Estebanillo González, II, 19)
- Píramo y Tisbe. amantes desdichados del mito clásico (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 160; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 136; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 72; Gil Polo, Diana enamorada, 259).
- pirausta. ‘insecto con alas y cuatro pies que vive en el fuego’ (Gracián, El criticón III, 188).
- Pirene. Reina de Narbona, fue violada por Hércules y huyó a un monte donde la despedazaron las fieras. Dio su nombre a los Pirineos (Moncayo, Rimas, 103) ¶ ‘el Pirineo’ (Jáuregui, Obras I, 47).
- Pirgólites. Famoso grabador de joyas de la Grecia antigua (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 187)
- Pirineo. Varias etimologías del nombre (Gracián, El criticón II, 75).
- Piritoo. hijo de Ixión, bajó a los infiernos con Teseo para robar a Proserpina, pero fue devorado por el Cerbero (Jáuregui, Obras II, 35).
- piropo. ‘centella’, cult. (Espinosa, Poesías completas, 48, 121) ¶ ‘carbunco’ (Gracián, Comulgatorio, 77) ¶ ‘granate’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 187)
- Pirro. Nombre griego muy común (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 129) ¶ rey del Epiro, fue un capitán extraordinario (B. Argensola, Rimas I, 231) ¶ O Neotolemo, era hijo de Aquiles, y, según la tradición, su hijo Moloso fundó una dinastía en Epiro, reino al noroeste de Grecia (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 26; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 19)
- Pisa. Ciudad de la Elida que disputó a los de Elea el derecho a celebrar los juegos olímpicos, lo que ocasionó su ruina (B. L. de Argensola, Rimas, II, 238)
- Pisanello, Baltasar. Baldassare Pisanelli, escritor italiano del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, II, 196)
- pisar las estrellas. ‘estar en los cielos’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 134)
- Pisaurense, Leonardo. Leonardo de Pisa o Leonardo Bonacci, matemático italiano del siglo XIII (Cascales, Cartas filológicas, III, 160)
- pisaverde. ‘mozuelo presumido de galán, holgazán’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 62) ¶ ‘fatuo’ (Gracián, El criticón III, 51) ¶ ‘Mozo galán de poco seso’ (Gracián, El criticón II, 35).
- pisázuli. ‘lapislázuli’, rust. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 190)
- Piscator de Salamanca. astrólogo (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 18)
- Piscator de Sarrabal. ‘almanaque de un famoso astrólogo milanés del mismo nombre, que inspiró a Torres Villarroel’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 87)
- piscinas. ‘Estanques para peces’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 50).
- Pisistrato. En 561 a. de J. C. tomó el poder supremo en Atenas por la fuerza y, después de ser expulsado dos veces, volvió al poder pacíficamente, embelleció la ciudad, protegió las artes e hizo publicar la obra de Homero (Encina, Obras completas, I, 12)
- pisto. ‘Jugo y substancia que se saca de la carne de las aves y que se da a los enfermos que no pueden comer’ (Villarroel, Visiones y visitas, 109; L. Argensola, Rimas, 232).
- Pisuerga. Río de Valladolid (Cervantes, Viaje del Parnaso, 181)
- Pitágoras. su silencio era proverbial (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 214) ¶ su teoría sobre la harmonía musical del universo (Jáuregui, Obras II, 18).
- Piteo. Pierre Pithou, erudito y jurisconsulto francés del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 53)
- pítima. ‘medicamento para el corazón’ (Gracián, El criticón II, 221).
- Pitio. sobrenombre del dios Apolo (Cascales, Cartas filológicas, II, 233)
- Pito (¡por San –!). juramento villanesco, reticencia eufemística por ‘San Pío’ (Cervantes, Entremeses, 66)
- Pitón. dragón que molestaba a Latona mientras estaba para alumbrar a Apolo (Aldana, Poesías, 130) ¶ ?es. nombre que se daba a los adivinos inspirados por Apolo Pythio. (Cascales, Cartas filológicas, I, 114) ; Pitón, serpierte vencida por Apolo (Jáuregui, Obras II, 17).
- pituitosa. ‘relativo a la pituita (nombre de un humor acuoso parecido al catarro, en la nomenclatura médica de la edad clásica)’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 70)
- placear. ‘Publicar o hacer manifiesta alguna cosa’ (Gracián, El Criticón I, 136) ¶ ‘exhibir’ (Gracián, El criticón II, 154).
- placera. ‘verdulera’ (Cervantes, Entremeses, 23)
- Plácido, padre. Placide de Sainte-Hélène, agustino descalzo francés, geógrafo de Luis XIV (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 133)
- plaga. ‘Clima, zona’ (Gracián, El criticón II, 29).
- plana. ‘plan o programa’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 121) ¶ ? mayor. ‘lo principal y más granado del ejército’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 156)
- planeta septeno. ‘Luna’ (Aldana, Poesías, 58)
- planta. ‘parte inferior del pie’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 60) ¶ «menudear las —s», ‘acelerar el paso’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 172)
- plao. ‘prado’, rust. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 113)
- plata (extremos de ?). ‘los dientes’, met. (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 85) ¶ «montes de ?», los de Sierra Nevada, por sus nieves perpetuas (Espinosa, Poesías completas, 28)
- platel. ‘plato pequeño o plato en general’ (Diego de San Pedro, Obras, 108)
- plática. ‘conversación’ (Calderón, Dramas de honor, II, 133)
- platicar. ‘discutir’ (Cervantes, Entremeses, 32) ¶ ‘practicar’, rust. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 110; Gracián, El criticón III, 201, 263) ¶ trans., ‘tratar’ (Aldana, Poesías, 59) ¶ «— en», ‘Hablar de’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 71; Gracián, Comulgatorio, 20, 23, 177, 180)
- plático. ‘diestro en decir o hacer algo’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 109; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 15; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 157; Avellaneda, Don Quijote II, 40; Cervantes, La Galatea I, 62; L. Argensola, Rimas, 196; Gracián, Comulgatorio, 103)
- Platina. Bartolomeo dei Sacchi (1421-1481), historiador italiano (Gracián, El criticón II, 108).
- plato (hacer —). ‘servir o distribuir la comida en la mesa’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 116) ‘servir’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 36)
- Platón. anécdota recogida por Diógenes Laercio sobre su diálogo con un hombre que lavaba hierbas para su comida (L. Argensola, Rimas, 79).
- plausible. ‘aplaudida’ (Gracián, El criticón II, 135).
- plaustro. ‘carro’ (Moncayo, Rimas, 205, 259, 261)
- Plaza de la Cebada. lugar de un famoso mercado madrileño (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 34)
- Plaza Universal. obra de 1555 de Tommaso Garzoni traducida por C. Figueroa (Gracián, El criticón III, 215).
- Plaza, capitán. don José de Plaza, caballero catalán y valeroso capitán de caballería, asesinado en 1656 (Gracián, El criticón II, 265).
- plaza. «hacer —», ‘Hacer lugar, despejando algún sitio, por violencia o por mandato’ (Gracián, El criticón II, 137) ¶ «— muerta», ‘plaza vacante de una compañía militar, para la que los capitanes siguen percibiendo el sueldo’ (Gracián, El criticón III, 131).
- Plazuela de Palacio. Plaza delante del antiguo Real Alcázar de los Habsburgo en Madrid (Villarroel, Visiones y visitas, 52).
- plectro. ‘instrumento para tocar las cuerdas de un instrumento músico’ (Jáuregui, Obras II, 23) ¶ ‘inspiración poética, estilo’ (Moncayo, Rimas, 116)
- plega. Forma etimológica de ‘plazca’, presente del subjuntivo del verbo placer (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 102) ¶ ¡? a Dios que orégano sea! Alusión a la expresión ¡Plega a Dios que orégano sea, y no vuelva en alcaravea! que anuncia el temor de que un negocio salga mal (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 111)
- pleito. ‘sumaria’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 80)
- Pléyades. hijas de Atlante y Pleyona, se suicidaron a causa del dolor por la muerte de sus hermanas y fueron transformadas en estrellas (Jáuregui, Obras I, 68).
- pliego. ‘instancia, memorial’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 33).
- Plinio. Plinio ‘el Viejo’, autor de la Historia natural. (Gracián, El criticón II, 52).
- Plocio Tucca. amigo de Virgilio (Cascales, Cartas filológicas, II, 25)
- pluma. «ejército de —», ‘los pájaros’, met. (Jáuregui, Obras II, 46) ¶ «gente de —», ‘escribanos, leguleyos’ (Gracián, El Criticón I, 206) ¶ «—s», ‘las que se ponen en las gorras o sombreros’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 226)
- plumada («dar ?»). ‘guiar la mano de quien escribe algo sugiriéndole’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 145)
- plumaje. ‘las plumas del soldado’ (Gracián, El criticón II, 278).
- plumajero. ‘quien fabrica penachos de pluma para adornar los sombreros’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 184).
- plumígero. Quizás plumífero, ‘que tiene plumas’ (Moncayo, Rimas, 44)
- plusquamperfeto. ‘eufemismo [para señalar el miembro viril]’ (Avellaneda, Don Quijote III, 44).
- Plutarco de Queronea. historiador y moralista griego del siglo II (Cascales, Cartas filológicas, II, 207 ; III, 87, 193)
- Pluto. ‘Plutón, rey de los infiernos’ (Jáuregui, Obras II, 20).
- Plutón. ‘El diablo’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 9).
- pluvias. ‘lluvias’, cult. (Jáuregui, Obras II, 12, 117).
- pluviera. ‘Imperfecto de subjuntivo, que se alternaba con pluguiera.’ (Cervantes, La Galatea I, 37).
- Po. ‘Erídano’, lugar donde precipita Faetón según el mito (Francisco de la Torre, Poesías, 140) ¶ Río italiano (Cervantes, Viaje del Parnaso, 279)
- pobre, el. San Martín (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, I, 34) ¶ Los ?s del Ave María. ‘Los mendigos’ (Villarroel, Visiones y visitas, 61).
- pobreto. ‘pobrecillo’ (Cervantes, Entremeses, 34)
- Pobreza no es vileza. Variante del refrán La pobreza no es vileza mas deslustra la nobleza (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 142)
- poco. «para —», ‘tímido’ (Avellaneda, Don Quijote I, 159) ¶ ? mal espanta y el mucho amansa, el. ‘refrán’ (Gracián, El criticón III, 282).
- poder. ‘tener poder’ (Aldana, Poesías, 93)
- podridos. ‘cansados, fastidiados’ (Gracián, El criticón II, 277).
- poesía. «— como ciencia», Concepto del siglo XVI que considera la poesía como la ciencia más importante (Cervantes, La Galatea I, 1) ¶ «— desfavorecida», Queja de los poetas de España para mostrar la insatisfacción del intelectual español ante su sociedad (Cervantes, La Galatea I, 5).
- poeta (— de pensado). ‘escritor cuidadoso’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 108) ¶ «— de repente», ‘improvisador oral’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 108) ¶ «— de romance», ‘poeta que ignora el latín’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 183)
- poetambre. ‘conjunto de poetastros’, neolog. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 91)
- Poética. fueron numerosas las Poéticas renacentistas conocidas por los escritores españoles (Jáuregui, Obras I, 4).
- Poggio, Gian Francesco. (1380-1459), Autor de Facetiae, colección de anécdotas (Gracián, El criticón II, 110).
- poja. ‘Cabo atado a la parte inferior de la vela y empleado para echarla a la derecha’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 115).
- polaina («hidalgo de ?»). ‘hidalgo de poca categoría’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 145)
- polastro. ‘pollo’, it. (Encina, Obras completas, II, 270)
- poleo. ‘jactancia, vanidad en el andar o hablar’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 91)
- poliantea. ‘colección o agregado de noticias de materias diferentes y de distintas clases’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 11 ; IV, 72, 244; Gracián, El criticón II, 18; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 10)
- polianteísta. ‘autor de poliantea, miscelánea erudita’ (Gracián, El criticón III, 226).
- Polibio. conocido historiador griego. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 89, 127)
- Policena. Mujer troyana amada por Aquiles (Avellaneda, Don Quijote I, 43, 107).
- policía. ‘educación’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 175) ¶ ‘limpieza’ (Avellaneda, Don Quijote II, 26).
- Policiano, Angel. célebre humanista e historiador italiano (Cascales, Cartas filológicas, II, 161)
- Policleto, regla de. ‘canon que se supone ideó Policleto, célebre escultor griego, para determinar la proporcionalidad entre las distintas partes del cuerpo humano.’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 55)
- Polidoro. Hijo de Príamo, muerto por Odrisio que quería apoderarse del tesoro que su padre le confiara en custodia; según la tradición romana su cadáver engendró unos mirtos que goteaban sangre y revelaron a Eneas la circunstancias de su muerte (Encina, Obras completas, II, 98)
- Polignoto. célebre pintor griego. (Cascales, Cartas filológicas, I, 189; Jáuregui, Obras I, 102).
- polimito. ‘tejido de diversos colores’ (B. Argensola, Rimas I, 238).
- Polión. Marco Vitrubio Polión, célebre arquitecto romano (Cascales, Cartas filológicas, II, 61)
- política. ‘cortesía, urbanidad’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 10, , v. 214; 152, v. 242; 167, v. 637)
- político. ‘civilizado, culto’ (Avellaneda, Don Quijote I, 32; Gracián, El criticón III, 235).
- polla. ‘en algunos juegos la porción que se apuesta entre los que juegan’ (Caro, Días geniales, I, 195-6)
- pollera. ‘falda’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 145).
- Pollux, Julius. Profesor de retórica en Atenas, autor de un Onomasticon, diccionario griego de sinónimos y curiosidades (Caro, Días geniales, I, 85; Cascales, Tablas poéticas, 29) ¶ gramático egipcio del siglo III (Cascales, Cartas filológicas, I, 95, 131; II, 110; III, 234)
- Polo, Gil. Autor de la Diana enamorada (Cervantes, La Galatea II, 222).
- polo. ‘cualquiera de los dos extremos del eje de la esfera’ (Calderón, Dramas de honor, II, 87)
- polona. ‘polaca’ (Gracián, El criticón II, 64).
- Polonia. monarquía electiva durante los siglos XVI-XVIII (Gracián, El criticón II, 259).
- Polvico. baile popular (Cervantes, Entremeses, 82, 128)
- polvo. ‘tabaco de polvo’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 10; II, 125, 211, 238; III, 194; Villarroel, Visiones y visitas, 73).
- poma. ‘tarro para envasar perfumes’ (Espinosa, Poesías completas, 110, 124) ¶ ‘pieza labrada, redonda, agujereada, que contenía olores contra la peste’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 78)
- Pomerio. ‘espacio consagrado en las afueras de Roma’ (B. Argensola, Rimas I, 65).
- pomo. ‘extremo de la guarnición de la espada que está encima del puño y sirve para tenerla unida y firme con la hoja’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 179)
- Pomona. Ninfa que velaba sobre los frutos, presentada por Ovidio como la diosa de la fecundidad de las tierras (Moncayo, Rimas, 116, 128; Francisco de la Torre, Poesías, 32; Jáuregui, Obras II, 167; B. Argensola, Rimas I, 84; Espinosa, Poesías completas, 148)
- pompa. ‘fausto, gala, comitiva’ (Moncayo, Rimas, 226)
- Pompeyo, Cneo. General y político romano, fue derrotado por Julio César en Farsalia (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 145)
- Pompeyo, Cneo. Se marchó a Egipto y fue asesinado por Lucio Septimio (B. L. de Argensola, Rimas, II, 5; B.L. Argensola, Rimas I, 44).
- pomponerse. ‘pomponearse’, ‘ir con pompa y gravedad’ (Avellaneda, Don Quijote I, 211).
- Pomponius, Lucius. Contemporáneo de Cicerón, autor de comedias atelanas (Caro, Días geniales, I, 171)
- Ponce, doña Elvira. Marquesa de Valdueza, camarera mayor de la reina (Gracián, El Criticón I, 82).
- Ponce, fray Bartolomé. Fray cistercense en Santa Fe, cerca de Zaragoza, donde fue abad desde 1591 (B. L. de Argensola, Rimas, II, 144)
- ponderar. ‘meditar’ (Gracián, Comulgatorio, 20, 52)
- poner. ‘apostar’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 141) ¶ ‘hacer frente, reñir’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 25) ¶ ‘causar’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 118) ¶ — pies en pared. ‘porfiar con mucho ahínco’ (Caro, Días geniales, II, 131) ¶ ? al tablero la vida. ‘ponerse en peligro y aventura’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 32) ¶ ? de posta. ‘poner de centinela’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 66) ¶ ? en estrecho. ‘constreñir, poner en aprieto’ (Diego de San Pedro, Obras, 136) ¶ ? la ceniza en la frente (a alguien). ‘exceder a alguien en habilidad o convencerlo en alguna disputa’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 133) ¶ ? sobre la cabeza. ‘ceremonia que se hacía al recibirse una bula o despacho real’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 224) ¶ ?se. ‘exponerse’ (Avellaneda, Don Quijote I, 152) ¶ ‘comenzar alguna acción’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 217)
- ponleví. Zapato o chapín de tacón de madera, muy alto, inclinado hacia adelante con disminución progresiva desde su arranque hasta abajo, según forma traída de Francia (Moncayo, Rimas, 46; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 137; Gracián, El criticón III, 191)
- Pontano, Giovanni. Famoso poeta, humanista y astrónomo italiano (1426-1503) (Cascales, Tablas poéticas, 65; Cascales, Cartas filológicas, III, 12, 218; Caro, Días geniales, II, 244)
- Pontano. Jacobo Pontano, jesuita de la primera mitad del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 209)
- Pontifical. Libro que contiene las ceremonias pontificales y episcopales (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 236)
- pontillón. Puntilloso, ‘quisquilloso’ (Encina, Obras completas, IV, 111)
- Ponto (desterrado del —). El poeta Publio Ovidio Nasón, quien fue desterrado al mar Negro, en latín Ponto Euxino, donde escribió los Tristia ex Ponto (Cervantes, Viaje del Parnaso, 113) ¶ ? Euxino. El mar Negro (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 70)
- ponto. ‘mar’ (Jáuregui, Obras II, 20).
- popa. ‘parte trasera del coche, asiento de respeto’ (Cervantes, Entremeses, 126)
- popina. ‘hostería’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 99)
- popular. ‘vulgar, plebeyo’ (Gracián, El criticón II, 182).
- pópulo bárbaro (de —). ‘obrar de manera violenta sin reparar en inconvenientes’ (Avellaneda, Don Quijote III, 121).
- poquedad. ‘mengua’ (S. Teresa, Libro de las fundaciones, II, 27, 75, 7)
- poquito (de –). ‘hace poquito’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 69, v. 1055)
- por. ‘con’ (Gracián, El Criticón I, 171) ¶ ‘para’ (Gracián, El criticón II, 240; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 41) ¶ «— demás», ‘en vano’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 205) ¶ ? alto. ‘por todo lo alto’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 199) ¶ ? lo menos. ‘nada menos’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 84, 203) ¶ ? cima. ‘por encima, rápidamente’ (Jáuregui, Obras I, 118) ¶ ? dicha. ‘Por ventura, acaso’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 6, 46, 56, 79, 89, 92) ¶ ? mirar a la puerta, perdí la rueca. Variante del refrán Las manos en la roca y los ojos en la puerta (Caro, Días geniales, I, 171) ¶ ? una oreja le entra y por otra le sale. ‘refrán’ (Gracián, El criticón III, 51) ¶ ? ventura habréis oído. Fórmula recurrente en las novelas de caballerías (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 265)
- pora. ‘por’, arc. (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, VI, 30)
- porceloso. ‘proceloso’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 215)
- Porcia. Se mató al conocer la muerte de su esposo Bruto, el asesino de César (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 115; Calderón, Dramas de honor, II, 91; Gil Polo, Diana enamorada, 245; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 139; Avellaneda, Don Quijote I, 107; B. Argensola, Rimas I, 165).
- porcionista. ‘pensionista de colegio’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 68)
- porfaçar. ‘hablar mal, murmurar’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 128).
- porfía. ‘contienda o disputa de palabras tenaz y obstinada’ (Calderón, Dramas de honor, I, 18) ¶ ‘continuación de alguna cosa con ahinco y tesón’ (Calderón, Dramas de honor, I, 18) ¶ ‘constancia en continuar alguna pretensión’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 153)
- porfirético. ‘porfídico’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 76)
- Porfirio, Pomponio. Gramático latino del siglo III, comentador de Horacio (Cascales, Tablas poéticas, 107)
- Porfirio. filósofo de Alejandría, autor de una Vida de Plotino (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 157; A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 132)
- poridad. ‘secreto’, fabla (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 50)
- porpuén. fr. pourpoint, ‘justillo’ (Estebanillo González, II, 203)
- porque. ‘a fin de que’, ‘para que’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 110; III, 93) ¶ ‘que’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 37)
- porreta (en —). ‘en cueros, sin vestido alguno’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 51; Avellaneda, Don Quijote II, 127)
- Portalegre, Don Juan de Silva, conde de. Gobernador y capitán general del reino de Portugal (Gracián, El criticón II, 106).
- portante. ‘capacidad, cabida’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 207)
- portantes veces. ‘portanveces’: «Teniente o vicario de otro y que tiene sus veces» (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 7)
- portátil Europa. ‘naves europeas’ (Gracián, El Criticón I, 9).
- porte. ‘comportamiento’ (Avellaneda, Don Quijote I, 50) ¶ ‘lo que se da por llevar alguna cosa de un lugar a otro, pagado por los destinatarios’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 204)
- portero. ‘quien conducía las personas ante la presencia del rey, o el oficial encargado de ejecutar sus órdenes’ ¶ «? de cadena», ‘el que estaba a las puertas de palacio y dejaba entrar a las personas que venían en coche o a caballo’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 168)
- Portillo (puerta del —). antigua puerta de Zaragoza (Avellaneda, Don Quijote I, 166).
- Portugal, doña Costanza de. ‘madre de Alfonso XI’ (Gracián, El criticón III, 248).
- portugués. ‘Sinónimo de galante e inteligente’ (Gracián, El criticón II, 56) ¶ Eran famosos por ser enamoradizos (Cervantes, Viaje del Parnaso, 120)
- Portumno. Como el dios Jano, protegía las puertas, los desfiladeros y los almacenes de trigo, y después, asimilado por los Romanos al dios griego Palemón, los puertos, particularmente el de Roma (Caro, Días geniales, I, 41)
- posada. ‘parada’ (S. Teresa, Libro de las fundaciones, II, 188, 123 v°., 30) ¶ ‘casa’ (Rueda, Los engañados – Medora, 20) ¶ ‘la propia casa’ (B. Argensola, Rimas I, 101, 128) ¶ ?s. Proverbial su incomodidad y desaseo (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 141).
- posadero. ‘asiento de espadaña o de sogas de esparto, de media vara de alto, de hechura redonda y plana por ambos lados, particularmente usado en la Mancha’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 300-1)
- posanza. ‘poder, brio, vigor’, fabla (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 52, 67, 81)
- Posilipo. En este monte fueron enterrados Virgilio y Sannazaro (Cervantes, Viaje del Parnaso, 99)
- pospelo. ‘contrapelo’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 132)
- posta. ‘caballo de posta, apostado o prevenido en los caminos para servicio de los pasajeros’ (Estebanillo González, II, 69; Estebanillo González, I, 134; Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 4; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 195) ¶ ‘casa donde están las postas’ (caballos prevenidos para los correos y todos los que tengan que viajar con prisa)’ (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 126) ¶ «a la —», ‘de prisa’ (Gracián, El criticón III, 28) ¶ « por la ? » ‘de prisa, rápidamente, inmediatamente’ (Avellaneda, Don Quijote II, 23, 106, 113; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 23) ¶ «tomar —», ‘hacer una cosa con prisa y rapidez’ (Gracián, El criticón III, 84) ¶ «correr la —», ‘Caminar en caballos del servicio público’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 79, 89)
- poste. ‘pilar de un soportal’ (Cervantes, Entremeses, 102) ¶ ‘preguntas’, ‘objeciones’, ‘posibilidad de replicar’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 143) ¶ fem, ‘pieza de madera ancha y rectangular’ (Avellaneda, Don Quijote I, 117).
- postema. ‘persona molesta’, fig. (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 115, v. 84)
- postigos. ‘sentidos’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 242).
- postillar. ‘apostillar’ (Gracián, El criticón III, 258).
- postrar. ‘debilitar’ (Gracián, El criticón III, 68) ¶ ?se. ‘humillarse’ (Gracián, Comulgatorio, 125)
- postura. ‘condición o calidad que se concierta entre dos o más personas’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 224)
- potecario. ‘boticario’ (Rueda, Los engañados – Medora, 106).
- potencia (las tres —s del alma). ‘entendimiento, memoria, voluntad’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 75; Cervantes, La Galatea II, 62, 154).
- Potosí. Ricas minas de plata bolivianas (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 156) ¶ «abreviado —», ‘mina en miniatura’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 156)
- potosisco. ‘del Potosí’ (Cervantes, Entremeses, 39)
- potro. ‘máquina de tortura’ (Estebanillo González, II, 61; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 217; Gracián, El criticón III, 35) ¶ ? rucio. ‘asno que conduce al cadalso’ (por alusión al popularísimo romance Ensíllenme el potro rucio de Lope de Vega). (Estebanillo González, I, 153; Cervantes, Entremeses, 53) ¶ ? de Córdoba. ‘lugar típico de la picaresca’ (Rueda, Los engañados – Medora, 44) ¶ como ?s de Gaeta. parte de un refrán común, que se refiere a las cosas que cada día van peor (Estebanillo González, II, 25; Estebanillo González, I, 94, 204, 212)
- Poyo, Damián Salustio de. Clérigo murciano y conocido dramaturgo (Cervantes, Viaje del Parnaso, 74)
- poyo. ‘parte inferior de la ventana’ (Avellaneda, Don Quijote I, 216).
- Pozo, doctor Andrés del. Sacerdote y poeta granadino (Cervantes, Viaje del Parnaso, 124)
- pracer. ‘agradar’, fabla (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 50)
- pracera. ‘Parcera, compañera’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 55).
- práctica. ‘plática’ (Caro, Días geniales, II, 248; Cascales, Cartas filológicas, III, 11)
- Prada, Andrés de. Secretario de don Juan de Austria y secretario de Estado y Guerra bajo Felipe II (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 28)
- pradal. ‘Prado’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 34, 112).
- prado (— concejil). Prado común a los vecinos de un pueblo (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 21) ¶ marcio ?. El campo de Marte, en Roma, donde los jóvenes se ejercitaban en las armas o en montar a caballo (B. L. de Argensola, Rimas, II, 135) ¶ — de la Magdalena. Antiguo parque al nordeste de la ciudad de Valladolid (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 92)
- Prado. ‘Paseo del Prado o Prado de san Jerónimo, en Madrid’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 123) ¶ calle del ?. actual Carrera de San Jerónimo en Madrid (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 116)
- Praetextato. Personaje de las Saturnales de Macrobio (Caro, Días geniales, II, 84)
- praz. Forma rústica de place (Encina, Obras completas, I, 265)
- preboste. ‘el capitan encargado de buscar a los soldados fugitivos y desertores, o a los que cometen robos u otros delitos’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 278)
- precepto. ‘mandato, orden’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 39)
- preciarse. ‘presumir de ser’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 122)
- precio. ‘premio’ (Avellaneda, Don Quijote I, 73; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 42; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 224) ¶ ‘premio o prez que se ganaba en las justas’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 256)
- precipicio. ‘caída precipitada y violenta’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 28, v. 785)
- precisión. ‘procesión’, rust. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 182)
- preciso. ‘forzoso’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 177, v. 20)
- precito. ‘condenado a las penas del infierno’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 14) (FRANCISCO DE Aldana, Poesías, 57)
- precito. ‘condenado a las penas del infierno’ y, por extensión, ‘culpable’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 32)
- preconio. ‘pregón’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 149)
- predicadores. ? generales. ‘los que tenían licencia del prelado de su convento para admitir cualquier sermón que se les ofreciese’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 178) ¶ ? sabatinos. ‘los que predicaban en días de público reducido, por ser poco hábiles’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 88 ; II, 31, 181; IV, 127)
- predicamento. ‘grado de estimación en que se halla alguien’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 142)
- predicar. ‘publicar, alabar’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 10)
- predominar. trans., ‘prevalecer sobre algo’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 39, v. 126)
- preferir. trans. ‘exceder, aventajar, superar’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 37, v. 62; 54, v. 616; 88, v. 391) ¶ intrans. ‘adelantarse’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 52, v. 541) ¶ ‘anteponer’, lat. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 191)
- prefica. ‘plañidera’, lat. (Caro, Días geniales, II, 241)
- prega. ‘plazca’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 206)
- pregonar. ‘decantar, ponderar’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 154)
- prehecha. ‘Perfecta’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 3).
- preito. ‘pleito’, ‘trato, convenio’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 80, 81)
- prellozido. ‘Perlucido, muy brillante’, rúst. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 20).
- premáticas. ‘Pragmáticas’ (Gracián, El criticón II, 35).
- premio. ‘apremio’ (Estebanillo González, II, 58; S. Teresa, Libro de las fundaciones, II, 35, 77,34)
- prenda. ‘amante’ (Cervantes, Entremeses, 42, 90) ¶ ‘pieza del vestido’ (Cervantes, Entremeses, 42, 90) ¶ ‘Objeto que se entrega como garantía de que el negocio se va llevar a cabo’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 159).
- prendida (bien ?). [‘bien ataviada’, ‘elegante’] (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 176; Gracián, El Criticón I, 85).
- preordinar. teol. ‘determinar y disponer Dios todas las cosas ab aeterno’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 140)
- presa y pinta. Término de jugadores de naipes (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 69) ¶ ‘juego de cartas’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 57).
- presea. ‘alhaja o joya de gran valor y precio’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 202; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 211).
- presentado. sust., ‘teólogo que ha seguido su carrera y está esperando el grado de maestro’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 144) ¶ adj., ‘regalado, dado en presente’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 149; Gracián, El criticón III, 168, 255).
- presentáneo. ‘eficaz, que obra y produce sin dilación el efecto’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 73)
- presentar. ‘ofrecer, regalar’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 29; Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 230) ¶ intr. ‘Hacer obsequios y regalos para sobornar a los poderosos’ (Gracián, El criticón II, 154).
- presidente. ‘juez jobernador de alguna provincia’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 87)
- presidio. ‘auxilio, ayuda, socorro’ (Jáuregui, Obras II, 176) ¶ ‘fortaleza, cuartel’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 188, 253; Jáuregui, Obras I, 183) ¶ ‘guarnición militar’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 82) ¶ ‘el castillo donde hay gente de guarnición’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 170, 287)
- presidir. ‘asistir en alguna congregación con imperio y mayoría’ (Espinosa, Poesías completas, 122)
- prespicio. ‘propicio’, rust. (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 174)
- prestar. ‘aprovechar’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 173)
- prestes («hacer —»). ‘preparar’, lus. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 97, 193).
- prestigio. ‘juego de manos’ (Gracián, El Criticón I, 109).
- présul. El que tiene autoridad o precedencia sobre un grupo de personas, lat. (Encina, Obras completas, II, 212)
- presumir. ‘Sospechar’ (Gracián, El Criticón I, 158) ¶ ‘prever, presentir’ (Espinosa, Poesías completas, 134)
- presupuesto. ‘Motivo, causa o pretexto con que ejecuta una cosa’ (Cervantes, La Galatea II, 43) ¶ ‘Intención’ (Cervantes, La Galatea II, 76; Avellaneda, Don Quijote I, 79).
- pretador. ‘apretador’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 156)
- pretellona. ‘Muy morena, carinegra’, lus. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 204).
- pretendiente. ‘el que pretende, procura o solicita algún empleo’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 176)
- pretensión. ‘carrera de pretendiente, de aspirante a cargos, empleos’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 126)
- pretensor. ‘Pretendiente’ (Gracián, El Criticón I, 52).
- préter. ‘excepto, fuera de’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 169)
- pretextata. Subgénero de la comedia latina, llamado así del nombre de la vestidura de los caracteres principales, la praetexta, ‘especie de toga’ (Cascales, Tablas poéticas, 205)
- pretina. ‘cierta especie de correa; por translación se llama así todo aquello que ciñe, rodea o circunda alguna cosa’ (Cascales, Tablas poéticas, 214) ¶ ‘Cintura’ (Gracián, El criticón II, 175) ¶ «meter/poner en —», ‘obligar a uno a que ejecute alguna cosa’ (Gracián, El criticón II, 175); ‘ajustar los calzones’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 78).
- prevención. ‘preparativo’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 153, v. 283) ¶ ‘precaución, disposición anticipada para evitar un peligro’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 41, v. 214)
- prevenir. ‘preparar, disponer preparativos’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 115; Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 164, v. 554) ¶ ‘prever, anunciar’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 59, vv. 750-758) ¶ – la cura. ‘efectuar la curación’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 184, v. 253; 188, v. 352)
- prevertir. ‘pervertir’ (Moncayo, Rimas, 59)
- priado. ‘pronto, dentro de poco’, rúst. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 7; Encina, Obras completas, III, 333)
- Príamo (hija de —). Polixena (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, VI, 185)
- Príamo (hijo de —). Paris (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 184)
- Príamo. Se le atribuían cincuenta hijos, habidos de su esposa y concubinas; entre ellos, Héctor, Paris, Heleno, Agatón, Creusa, Iliona (B. L. de Argensola, Rimas, II, 57; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 209)
- Príapo. hijo de Baco y de Venus, dios de los jardines y de los rebaños (L. Argensola, Rimas, 175; Jáuregui, Obras II, 167).
- priciar. ‘agarrar’, fabla (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 78)
- prieto. ‘Negro’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 12; Avellaneda, Don Quijote II, 215).
- prima. sust. ‘halcón’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 157) ¶ una de las cuatro partes en que los romanos dividieron el día; se usó en las Universidades para designar la primera lección y pasó, más tarde, a designar la cátedra de Metafísica (B. L. de Argensola, Rimas, II, 167; Calderón, La devoción de la cruz, 129) ¶ ‘parte de la noche entre las ocho y las once’, milit. (Estebanillo González, I, 110; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 16, 136) ¶ ‘instrumento de cuerda con sonidos agudos’ ¶ ‘Mujer pública’ (Gracián, El Criticón I, 198) ¶ ‘pariente’ ¶ ‘primera’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 125) ‘cuerda de la guitarra’ (Lope de Vega, Peribáñez, 117) ¶ Anfibología entre ‘primacía’ y ‘primera corda de la guitarra’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 80) ¶ a – rendida. ‘en el momento del relevo de la prima’, es decir ‘a las once’ (Estebanillo González, I, 110)
- primavera. Tipo de raso vulgar (Cervantes, Viaje del Parnaso, 118)
- primera. juego de naipes (Estebanillo González, I, 74; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 88, 210; Caro, Días geniales, I, 183)
- primero. En el siglo XVI no era obligatorio el empleo de la forma apocopada ante un nombre masculino (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 24, v. 649: Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, VI, 82) ¶ ‘antes’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 236; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 112; Cervantes, La Galatea II, 16; López de Yanguas, Obras dramáticas, 36, 39, 40) ¶ «— que», ‘antes que’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 180; Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 27; Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 13, vv. 309-310; 24, vv. 644-645) ¶ ? en licencias.‘el sujeto a quien el Claustro señala para que reciba el grado de alguna Facultad primero que los demás. Es especie de honor con que se premia al que ha salido más aprovechado.’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 36).
- primevo. ‘primitivo’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 290)
- primilla. ‘perdón de la primera culpa o falta cometida’ (Avellaneda, Don Quijote II, 164).
- primo. adj. ‘primoroso, excelente’ (Encina, Obras completas, II, 101; Jáuregui, Obras I, 125; B. L. de Argensola, Rimas, II, 160) ¶ sust. ‘amante’ (Gracián, El criticón II, 38) ¶ El rey llama así a los grandes de España (Gracián, El Criticón I, 191).
- primor. ‘Capítulo’ (Gracián, El criticón II, 135).
- Príncipe de Botera. Federico Colonna, duque de Pagliano y Tagliacozzo, virrey de Valencia. (Estebanillo González, I, 108)
- Príncipe de Esquilache. Francisco de Borja y Aragón, Virrey del Perú (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 192).
- Prisco Jaboleno. célebre jurisconsulto romano (Cascales, Cartas filológicas, II, 227)
- prisión primera. ‘prisión preventiva’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache, V, 119)
- prisiones. ‘cadenas, grillos’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 6, v. 97; 74, v. 1192; Gracián, El criticón II, 86).
- privar. ‘Gozar de favor, tener privanza’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 52, 55; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 319)
- privilegio. ‘pensión real’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 187)
- pro. ‘por’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 107)
- probar (— a). Con valor auxiliar, ‘intentar’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 192) ¶ ? la mano. ‘probar las fuerzas’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 176)
- probóscide poeta. Ovidio, llamado Naso o Nasón (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 290)
- procatártico. adj. ‘la causa primera de una enfermedad’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 42)
- proceder. ‘modo, forma y orden de portarse y gobernar uno sus acciones’ y, jur., ‘hacer proceso a uno’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 206) ¶ ? el tiempo. ‘pasar, transcurrir’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 178)
- proceles. ‘tormentas’ (Moncayo, Rimas, 261)
- proceso («andar por – »). ‘haber llegado al último de los ejercicios de lectura que se usaban para enseñar las primeras letras, y que consistía en leer textos de procesos’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 215) ¶ cabeza de —. ‘auto de oficio para la investigación del delito’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 89; Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 235)
- procibición. ‘procesión’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 282)
- Proclo. filósofo neoplatónico de la escuela de Alejandría y poeta místico (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 82)
- Procne o Progne. Hija de Pandión, rey de Atenas y hermana de Filomena; fue transformada en golondrina (Moncayo, Rimas, 128, 236)
- proco (juego de los —s). Juego que se hacía imitando la historia de los procos que pretendían a Penélope (Caro, Días geniales, II, 151)
- procurador. tenía fama de enredar los pleitos para alargarlos y aumentar sus ingresos (Cervantes, Entremeses, 25)
- procurar. ‘pretender’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 122) ¶ ‘tratar de alcanzar algo con cuidado y diligencia’ (Calderón, Dramas de honor, II, 33) ¶ ‘Cuidar, atender’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 37).
- pródigo. ‘malgastador’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 113)
- proejar. ‘navegar contra viento’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 180)
- proel. ‘el marinero que trabaja en la proa del navío’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 101, 271; M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 172)
- profano. ‘Impío, cruel’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 38).
- proferirse. ‘comprometerse, ofrecerse a hacer alguna cosa voluntariamente’ (Diego de San Pedro, Obras, 132, 153, 158) ¶ ? a lo contrario. ‘manifestarse en contra, oponerse’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 80)
- proferta. ‘Oferta’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 62).
- profesar. ‘hacer profesión de, ejercer, practicar’ (Espinosa, Poesías completas, 130)
- profesor del duelo. El que enseñaba el arte de esgrimir (B. L. de Argensola, Rimas, II, 170)
- profundo. sust. ‘profundidad’ ¶ «Ciego —», ‘Infierno’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 92, 107; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 22)
- prohijar. ‘adoptar a alguien por hijo’ y, metafóricamente, ‘achacar o atribuir a uno algo que no ha ejecutado’ (Gracián, Comulgatorio, 6)
- prol. «De —», ‘De pro’, lus. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 91).
- promesa sin alma. ‘promesa sin intención de cumplirla’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 93)
- Prometeo divino. Cristo (Aldana, Poesías, 135)
- Prometeo. Uno de los Titanes; robó el fuego del cielo y lo trajo a la tierra, y Júpiter lo condenó a que un águila le devorara las entrañas durante tres mil años (Moncayo, Rimas, 115; J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 163; Jáuregui, Obras I, 35; B. Argensola, Rimas I, 159)
- prometer. ‘asegurar, certificar’ (Estebanillo González, I, 57; Gracián, El criticón II, 28; El criticón III, 102, 107, 198, 313; Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 261; Rueda, Los engañados – Medora, 39, 89; Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 117) ¶ ?se. ‘augurarse’ (Gracián, Comulgatorio, 4)
- propinar. ‘convidar con la bebida’ (Gracián, El criticón III, 62).
- propio. ‘mismo’ (Avellaneda, Don Quijote I, 42) ¶ sust. ‘correo de a pie que se despacha para llevar una carta de importancia’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 210; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 201) ¶ ?s. ‘rentas de la ciudades y villas’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 82)
- proponer. ‘presentar como modelo’ (Gracián, El criticón III, 115) ¶ ‘Representar algo con razones’ (Gracián, El Criticón I, 180; El criticón II, 95) ¶ En la retórica, ‘presentar el argumento’ (Cascales, Tablas poéticas, 49)
- Proponte. Es hoy el mar de Mármara (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 209)
- proprio. ‘propio, perteneciente a uno’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 124, v. 345) ¶ ‘mismo’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 32, v. 907)
- proras. ‘proas’ (Jáuregui, Obras I, 38).
- prosa. ‘Texto religioso para ser cantado’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 41) ¶ En la Edad Media ‘poesía’ (Encina, Obras completas, I, 104)
- Proserpina (el robador y esposo de —). ‘Plutón, que raptó a Proserpina la cual pasaba seis meses con Plutón en el infierno y seis en el cielo con los dioses’ (Jáuregui, Obras II, 33).
- prospectiva. ‘perspectiva’ (Jáuregui, Obras I, 106).
- prostar. ‘postrar’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 13)
- prosupuesto. ‘presupuesto, decidido’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 214)
- prota-médico. miembro del Protomedicato (Cervantes, Entremeses, 70)
- Proteo. deidad marina, hijo de Océano y Tetis. Tenía el dono de profetizar. (Gil Polo, Diana enamorada, 244; B. Argensola, Rimas I, 76, 113; Espinosa, Poesías completas, 28)
- protestar. ‘asegurar con ahínco y eficacia’ (Rojas Zorrilla, Dramas, II, 214; Jáuregui, Obras I, 188) ¶ ‘amenazar’ (Jáuregui, Obras II, 127).
- protesto. ‘protesta’ (Avellaneda, Don Quijote II, 89).
- protomártir (el —). San Esteban, primer diácono de la Iglesia (B. Argensola, Rimas I, 232).
- provido. ‘provisto’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 100)
- provincia. ‘barrio grande, suburbio’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 105) ¶ ‘Materia grave o negocio que se tiene que tratar’ (Gracián, El criticón II, 24) ¶ ‘territorio’, ‘nación’ (Gracián, El criticón II, 76; El criticón III, 160) ¶ ?s adúlteras. Cataluña y Países Bajos, por haber engendrado levantamientos contra España (Gracián, El criticón II, 183).
- proviso (al —). ‘prontamente, sin meditación’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 253).
- provocarse. ‘sentirse impulsado’, expresión-ripio muy usada en el teatro del Siglo de Oro (Rojas Zorrilla, Dramas, II, 225)
- proyectista. ‘Quien propone reformas o planes económicos quiméricos’ (Gracián, El criticón II, 118).
- psalterio. ‘salterio, instrumento de cuerdas’ (Montemayor, Los siete libros de la Diana, 167)
- Psiquis. Por orden de Venus, descendió a los infiernos, de donde regresó con un cofrecillo en el que se suponía encerrada la hermosura de Proserpina (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 154)
- Ptolomeo. Tolomeo IV Filopátor, según el historiador Justino, mató a su padre, madre, hermano y después a su esposa Eurídice (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 47)
- púa. ‘vástago que se injerta’ (Encina, Obras completas, I, 32)
- puchero. ‘gesto o movimiento que precede al llanto verdadero o fingido’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 180)
- pudrirse. ‘estar muerto, bajo tierra’ (Cervantes, Entremeses, 40) ¶ ‘Consumirse interiormente, desazonarse, sentirse a disgusto’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 151).
- pueblo triste. ‘Los judíos’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 107).
- pueblos en Francia (ser ?). ‘dicho de cosa dudosa o poco conocida’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 145)
- Puente. fem., ‘puente de Segovia en Madrid’ (Gracián, El Criticón I, 156) ¶ — de oro. probablemente el puente de Segovia construido por Juan de Herrera en tiempos de Felipe II (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 93) ¶ — de Segovia. ‘en sentido general, lugar alto al que alguien hizo subir el agua’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 274) ¶ «— Molo», ‘Puente de Roma célebre por la victoria de Constantino contra Magencio’ (Gracián, El Criticón I, 181) ¶ ? de Fierabrás. puente de Mantible, defendido por el gigante Falafre en el cantar de gesta francés Fierabrás (Rojas Zorrilla, Dramas, II, 108) ¶ ? de plata. alusión al refrán Enemigo que huye, la puente de plata (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 121; Avellaneda, Don Quijote III, 174).
- puericia. ‘niñez’, lat. (Caro, Días geniales, II, 217)
- puerta. ?de Guadalajara. Mentidero de ociosos en Madrid que, antes del incendio de 1582, estaba adornado de estatuas colosales (Cervantes, Viaje del Parnaso, 65) ¶ «— de Toledo», ‘Puerta de Madrid dedicada al comercio’ (Gracián, El Criticón I, 156) ¶ «— del Sol», ‘Puerta de Madrid, lugar de encuentro de galanes y tapadas’ (Gracián, El Criticón I, 156) ¶ ‘se la llamaba también Puerta de la luz’ (Gracián, El Criticón I, 213) ¶ — del perdón. Una de las puertas de la catedral de Toledo (Valdivielso, Romancero espiritual, 16) ¶ ? falsa. ‘trasero’ (Cervantes, Entremeses, 111) ¶ por —s. ‘con tanta necesidad y pobreza que es necesario pedir limosna de puerta en puerta’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 50)
- puerto. ‘montaña’ (S. Teresa, Camino de perfección, II, 203, 164 v.° ,12) ¶ ‘Lugar desordenado donde hay riesgo de fraudes’ (Gracián, El Criticón I, 199) ¶ ‘Aduana’ (Gracián, El Criticón I, 204).
- pues. ‘después’ (Diego de San Pedro, Obras, 30) ¶ ? que. ‘aunque’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 205).
- puesto. ‘sitio’, arag. (Avellaneda, Don Quijote I, 60; Don Quijote II, 120) ¶ ‘postura’ o ‘cantidad de dinero con que se contribuye en alguna empresa o negocio’ (Caro, Días geniales, I, 189) ¶ de —. ‘de significación’ (Gracián, El criticón III, 105) ¶ ? que. ‘aunque’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 145; Cervantes, Entremeses, 81, 130; Diego de San Pedro, Obras, 8, 113; Rojas Zorrilla, Dramas, II, 180; Lope de Vega, Peribáñez, 110; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 112; Cervantes, Viaje del Parnaso, 71; Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 105; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 290, 293; Avellaneda, Don Quijote I, 15; Cervantes, La Galatea I, 21, 159; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 99; Peribáñez- La dama, 51, 78, 95)
- puja. Acción de seguir adelante (Cervantes, Viaje del Parnaso, 244) ¶ sacar de la —. ‘sobrepujar’, ‘aventajar’, ‘superar’ (Gracián, El criticón III, 75)
- Pulga. Pulex, poema incluido en Poematia, obra que hasta el siglo XVII se atribuyó a Ovidio (Caro, Días geniales, II, 169)
- pulgarada. ‘la pequeña porción que puede tomarse entre las yemas del pulgar y el índice’ (Gracián, El criticón II, 81).
- pulgares (por sus —). ‘por su mano y sin ayuda de otros’ (Avellaneda, Don Quijote II, 177).
- pulgón. ‘Insecto que causa grave daño a las plantas’ (Cervantes, La Galatea I, 237).
- pulla. ‘Dicho gracioso’; ‘Broma, burla’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 86; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 120; Cascales, Cartas filológicas, II, 132) ¶ «Echar ?s», ‘Decir palabras de chocarrería’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 86).
- pullés. ‘natural de la Apulia’ (L. Argensola, Rimas, 176).
- pulso. ‘muñeca’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 70)
- punchoneros. ‘espinosos’ (Gracián, El criticón III, 54).
- punir. ‘castigar’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 163; III, 113)
- punta. ‘aspecto, aire’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 54) ¶ hacer ?s. ‘contradecir con tesón la opinión de otros’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 157; Gracián, El criticón II, 221; Cascales, Tablas poéticas, 89) ¶ por la — de la lanza. ‘con todo el esfuerzo y rigor posible’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 50) ¶ ?s y collar. ‘rudimentos’ (Cervantes, Entremeses, 166)
- puntero. ‘persona que tiene buena puntería con alguna arma’ (Diego de San Pedro, Obras, 71)
- puntillazo. ‘Golpe dado con la punta del pie’ (Gracián, El Criticón I, 84; El criticón III, 211).
- puntillón. ‘puntillazo’, ‘puntapie’ (Avellaneda, Don Quijote I, 238).
- punto. ‘instante’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 73, v. 1070; Avellaneda, Don Quijote II, 164; B. L. de Argensola, Rimas, II, 48) ¶ ‘momento’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 34; Cervantes, Viaje del Parnaso, 72, 99; A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 147) ¶ ‘cosa de poca importancia’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 207) ¶ ‘punto de honor’ (Gracián, El criticón II, 70; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 112) ¶ En algunos juegos, ‘ganancia’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 102) ¶ ‘término del juego de los naipes’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 107) ¶ ‘en música, señala las sílabas’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 39) ¶ ‘en los instrumentos músicos es el tono determinado de consonancia’ (Jáuregui, Obras II, 48; Avellaneda, Don Quijote II, 65; Cervantes, Viaje del Parnaso, 155) ¶ al –. ‘al grano, al asunto’ (Cervantes, Entremeses, 66) ¶ dar el —. ‘perfeccionar’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 139) ¶ — indivisible. ‘el ente cuantitativo más pequeño que se puede considerar’ (Gracián, El Criticón I, 147) ¶ querido –. ‘persona amada’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 74) ¶ puesto a —. ‘preparado, listo’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 186) ¶ por –s. ‘esperar o temer alguna cosa’ (Calderón, Dramas de honor, II, 213)
- puntoso. ‘puntilloso’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 111)
- puño (por ?s). ‘con el propio esfuerzo’ (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, I, 26, 39)
- Puñoenrostro, Conde de. título nobiliar que se utilizaba comúnmente para equívocos burlescos. (Estebanillo González, I, 115)
- púrpura. El color rojo violáceo del amanecer (Moncayo, Rimas, 104, 218) ¶ «? de Tiro», de allí procedían las púrpuras más hermosas en tiempo de los emperadores romanos (Moncayo, Rimas, 144) ¶ El color rojo violáceo del labio (Moncayo, Rimas, 242) ¶ «? nevada», ‘nieve roja’ (Moncayo, Rimas, 247)
- purpúreo. ‘de color de púrpura’, cult. (Moncayo, Rimas, 54, 87, 95, 98, 106, 177)
- Pusílipo. El promontorio de Pausilipo en Nápoles que penetra en el Tirreno, famoso por sus villas y jardines (B. L. de Argensola, Rimas, II, 44)
- Puteano, Claudio. Claude du Puy, célebre erudito y hombre público parisiense (Cascales, Cartas filológicas, II, 101)
- puza. ‘puta’, euf. rust. (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 148)
- Pythia. Nombre típico de personaje cómico de la comedia latina (Cascales, Tablas poéticas, 199)