Lope después de Lope. Su difusión y fortuna, de la «Fama póstuma» a nuestros días, eds. Blanca Santos de la Morena, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Alba Carmona. Kassel, Edition Reichenberger, 2024; vi, 274 pp. Hardcover
ISBN: 978-3-967280-65-4 | 68,- €
Cada época, cada momento histórico, ha tenido a un Lope de Vega. No es que la obra del Fénix cambiase tras su muerte, sino que las distintas generaciones de escritores y lectores se han acercado a su producción sin poder abstraerse de las preocupaciones ideológicas y estéticas propias de su tiempo.
En este libro, formado por trece trabajos de reconocidos investigadores de distintas generaciones, aspiramos a trazar algunas de las líneas principales que fueron construyendo una imagen poliédrica del escritor, en más de una ocasión velada por juicios propios de la época. El itinerario propuesto abarca desde las más tempranas imitaciones poéticas hasta la eclosión artística que supuso el redescubrimiento de Lope de Vega 1935 con motivo del Tricentenario (puestas en escena, recreaciones musicales, difusión en artículos de prensa...). Tampoco se olvidan por el camino la escurridiza recepción sobre las tablas y entre los estudiosos que se dio en los siglos XVIII y XIX, ni menos aún la actual puesta en escena. Con la visión de conjunto sobre el tema que aquí proponemos, se puede apreciar mucho mejor la construcción de la imagen de Lope de Vega como un mito, a la vez escritor laureado e ilustre desconocido para los ilustrados, dramaturgo de referencia y nuevo objeto de estudio para los eruditos y los hombres y mujeres de teatro del siglo XIX, icono cultural y constante fuente de inspiración para la sociedad contemporánea y actual.
SUMARIO
Alba Carmona, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer & Blanca Santos de la Morena: Lope desvelado — Julio Vélez Sainz: Memoria y enargeia en un temprano remedo de las justas poéticas sobre la beatificación de Isidro (1620) de Lope de Vega — Fernando Doménech Rico: Lope en el siglo XVIII: un ilustre desconocido — Celio Hernández Tornero: De “dama” a “niña”: historia de la trayectoria de las refundiciones de La dama boba — Irene Pacheco: Cronegk, Schiebeler, Bertuch y otras voces pioneras del hispanismo alemán sobre Lope de Vega — Germán Vega García-Luengos: Un falso encuentro entre Cervantes y Lope en el Quijote: fórmula y propósito del auto «Las cortes de la muerte» — José Enrique López Martínez: Estampas sobre la recepción moderna de Lope en México — Sara Bellido Sánchez: La evolución en el pensamiento de Menéndez Pelayo sobre Lope y Calderón a partir de una obra inédita de Menéndez Pidal — Javier Huerta Calvo: Lope canta en La Barraca — María Álvarez Álvarez: “…Que en España nadie sabe nada de Lope”: celebrar al Fénix de los Ingenios en 1935 — Laura Fernández: Lope de Vega musicado por Fernando Moraleda — Sònia Boadas Cabarrocas: Lope de Vega musicado por Fernando Moraleda — Marcella Trambaioli: Lope de Vega y su relativa ausencia en el canon teatral de la Europa occidental — Blasa Tello: Aproximación a El castigo sin venganza (CNTC 2018) desde sus personajes femeninos — Daniel Migueláñez: Desvelando Cenizas de Fénix: algunas notas sobre poeturgia — Índice terminológico y onomástico