Introducir un término de búsqueda seleccionando en el desplegable a la derecha en qué campo se quiere buscar. Se puede realizar una búsqueda combinada en dos campos a la vez, pinchando en el signo + y añadiendo las informaciones pertinentes. Pinchar “Borrar” para cada nueva búsqueda.
Página 1068 de 1073 Resultados 10671 - 10680 de 10728
Juan Matas Caballero
“La materia portuguesa en una comedia colaborada: También la afrenta es veneno, de Vélez, Coello y Rojas”, en: El Siglo de Oro ibérico: Portugal y el teatro clásico español. Actas de las XLIV Jornadas de teatro clásico de Almagro. Eds. Rafael González Cañal y Almudena García González. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2022, pp. 101-144.
Gilabert, Gaston
“Usos métricos de Matos, Diamante y Vélez de Guevara en El hidalgo de la Mancha: comedia en colaboración y teatro breve”, en Aureae litterae ovetenses. Actas del XIII congreso de la AISO, eds. Emilio Martínez Mata, María Fernández Ferreiro y María Álvarez Álvarez, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2024, pp. 285-297.
Sambrian, Oana Andreia
“El público español y la evolución de su gusto: de El capitán prodigioso de Vélez de Guevara al Príncipe prodigioso y defensor de la fe de Agustín Moreto y Juan de Matos Fragoso (1651)”. En: Hacia la modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo. Eds. Alain Bègue y Carlos Mata Induráin. Vigo, Academia del Hispanismo, 2018. 261-274.
Ieva Emilija Rozenbergaite
“La distancia psíquica como herramienta para analizar el teatro musical del Siglo de Oro”. Diablotexto digital, 7, 2020. 33-53.
Sobre tres obras con música de Juan Hidalgo: Los celos hacen estrellas (1672) con texto de Vélez de Guevara, Los juegos olímpicos (1673) de Agustín de Salazar y Torres e Ícaro y Dédalo (1684) de Melchor Fernández de León.
Lauer, A. Robert
"El teatro barroco de Juan de Zabaleta, continuador de Calderón". En: Calderón y su escuela: variaciones e innovación de un modelo teatral. XV Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Wroclaw, 14-18 de julio de 2008). Eds. Manfred Tietz, Gero Arnscheidt, en colaboración con Beata Baczynska. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2011. 309-328.
Sergio Rodríguez Nicolás
“Juan de Zabaleta como colaborador dramático”, Hipogrifo, 12:1, 2024, pp. 265-281.
Bermejo Gregorio, Jordi
"La importancia histórico-política de los dramas mitológicos: la "ocasionalidad" en Muerte en amor es la ausencia, de Antonio de Zamora". En: El eterno presente de la Literatura. Estudios literarios de la Edad Media al siglo XIX (Actas del IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH), Cádiz, 10-13 de abril de 2012). Eds. María Teresa Navarrete y Miguel Soler. Roma: Aracne Editrice, 2013. 215-223.
Londero, Renata
"Entre el espanto y la risa: la escenificación de la magia en El hechizado por fuerza y Duendes son alcahuetes de Antonio de Zamora". En: Emocionar escribiendo. Teatralidad y géneros literarios en la España áurea. Eds. Luciana Gentilli, Renata Londero. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2011. 159-172.
"Formas de teatralidad en Duendes son alcahuetes (I-II, 1709-1719) de Antonio de Zamora". En: Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008. Coords. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera. Santiago de Compostela: Universidade, Servizo de Publicacións, 2011. Tomo III. 297-304.
"Hacia una edición crítica de El hechizado por fuerza, de Antonio de Zamora". En: Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Eds. M. L. Lobato y F. Domínguez Matito. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2004. 1177-1185.
Creato da x-brain
Please publish modules in offcanvas position.